Li-Fi es una tecnología de conexión a internet por luz el cual
están llevando a cabo diferentes empresas. Una de ellas, PureLiFi, quiere solucionar los problemas que plantea el Wi-Fi, como
la saturación por una demanda excesiva y la inseguridad. A diferencia del Wi-Fi, que emplea frecuencias de radio, el Li-Fi es una Comunicación de Luz
Visible; es decir, utiliza el espectro de luz visible para permitir la
comunicación inalámbrica, con una conexión hasta 10 mil veces más rápida, de 10
gigabites por segundo (lo que permitiría descargar una película en apenas 30
segundos).
Cómo
funciona
Según
se explica en la web de PureLiFi, una lámpara con una lamparilla LED con
tecnología procesadora de señal transmite datos “embebidos” en su haz de luz, a
una velocidad ultrarrápida, hacia un fotodetector. Un dispositivo receptor
convierte esos pequeños cambios de la amplitud en una señal eléctrica, que a su
vez luego es convertida de nuevo en transmisión de datos y transmitida a una
computadora o dispositivo móvil.
Aplicaciones
Las
aplicaciones de esta tecnología van desde descongestionar el espectro de ondas
de radio utilizado por el Wi-Fi hasta la interconexión de diferentes
dispositivos móviles, ya que tiene un rango corto. A su vez, cualquier
alumbrado público puede ser usado como “hotspot”, y la misma infraestructura de
comunicaciones y sensores puede servir para monitorear la luz y la información.
Puede usarse en hospitales, ya que no interfiere con los escáneres de
resonancia magnética; en el campo de la aviación, reduce la infraestructura
necesaria para el Wi-Fi. También es apta para la comunicación debajo del agua y
podría aplicarse en el tránsito, para la comunicación entre los vehículos y
para el monitoreo del tránsito. Al no generar interferencia, también es segura
para usar en minas y plantas pretroquímicas.
Pioneros
El sistema fue creado por la empresa británica PureLiFi, que
busca innovar en el ámbito tecnológico. Su cofundador y jefe científico, Herald Haas, es uno de sus principales
promotores; en 2011 presentó la idea en una charla TED Global y la semana
pasada lo hizo en el Mobile World Congress de Barcelona. Además de PureLife,
científicos chinos están trabajando en esta tecnología y presentaron su propio
prototipo el año pasado durante la Feria Industrial de Shanghái
Ventajas
Ventajas
En
su charla TED, Haas demostró cómo funciona el sistema transmitiendo un video HD
por streaming a partir de una lámpara. Cada vez que ponía la mano entre la
fuente de luz y el fotodetector, la transmisión se detenía. Así, mostró a la
audiencia que es posible saber adónde se dirigen los datos, y que tener
internet puede ser tan simple como encender la luz. A diferencia del Wi-Fi, el
Li-Fi no puede atravesar las paredes, lo que hace a la red más segura por no
permitir la “entrada” de intrusos. Esto también evita la interferencia con
otros sistemas, lo que sí sucede con el Wi-Fi y lleva a la reducción de la
velocidad. Además, utiliza en gran parte una infraestructura que ya existe. A
su vez, las bombillas LED son capaces de transmitir datos a una frecuencia de
luz invisible para el ojo humano, por lo que es posible tener conexión a
internet aun estando a oscuras.


