THE BACK IS NOT GOING GREAT NAVAR FOR EVER MORE





sábado, 16 de agosto de 2014

LI-FI: LA TECNOLOGÍA QUE TRANSMITE INTERNET A TRAVÉS DE LA LUZ

Li-Fi es una tecnología de conexión a internet por luz el cual están llevando a cabo diferentes empresas. Una de ellas, PureLiFi, quiere solucionar los problemas que plantea el Wi-Fi, como la saturación por una demanda excesiva y la inseguridad. A diferencia del Wi-Fi, que emplea frecuencias de radio, el Li-Fi es una Comunicación de Luz Visible; es decir, utiliza el espectro de luz visible para permitir la comunicación inalámbrica, con una conexión hasta 10 mil veces más rápida, de 10 gigabites por segundo (lo que permitiría descargar una película en apenas 30 segundos).

Cómo funciona
Según se explica en la web de PureLiFi, una lámpara con una lamparilla LED con tecnología procesadora de señal transmite datos “embebidos” en su haz de luz, a una velocidad ultrarrápida, hacia un fotodetector. Un dispositivo receptor convierte esos pequeños cambios de la amplitud en una señal eléctrica, que a su vez luego es convertida de nuevo en transmisión de datos y transmitida a una computadora o dispositivo móvil.

Aplicaciones
Las aplicaciones de esta tecnología van desde descongestionar el espectro de ondas de radio utilizado por el Wi-Fi hasta la interconexión de diferentes dispositivos móviles, ya que tiene un rango corto. A su vez, cualquier alumbrado público puede ser usado como “hotspot”, y la misma infraestructura de comunicaciones y sensores puede servir para monitorear la luz y la información. Puede usarse en hospitales, ya que no interfiere con los escáneres de resonancia magnética; en el campo de la aviación, reduce la infraestructura necesaria para el Wi-Fi. También es apta para la comunicación debajo del agua y podría aplicarse en el tránsito, para la comunicación entre los vehículos y para el monitoreo del tránsito. Al no generar interferencia, también es segura para usar en minas y plantas pretroquímicas.
Pioneros
El sistema fue creado por la empresa británica PureLiFi, que busca innovar en el ámbito tecnológico. Su cofundador y jefe científico, Herald Haas, es uno de sus principales promotores; en 2011 presentó la idea en una charla TED Global y la semana pasada lo hizo en el Mobile World Congress de Barcelona. Además de PureLife, científicos chinos están trabajando en esta tecnología y presentaron su propio prototipo el año pasado durante la Feria Industrial de Shanghái

Ventajas
En su charla TED, Haas demostró cómo funciona el sistema transmitiendo un video HD por streaming a partir de una lámpara. Cada vez que ponía la mano entre la fuente de luz y el fotodetector, la transmisión se detenía. Así, mostró a la audiencia que es posible saber adónde se dirigen los datos, y que tener internet puede ser tan simple como encender la luz. A diferencia del Wi-Fi, el Li-Fi no puede atravesar las paredes, lo que hace a la red más segura por no permitir la “entrada” de intrusos. Esto también evita la interferencia con otros sistemas, lo que sí sucede con el Wi-Fi y lleva a la reducción de la velocidad. Además, utiliza en gran parte una infraestructura que ya existe. A su vez, las bombillas LED son capaces de transmitir datos a una frecuencia de luz invisible para el ojo humano, por lo que es posible tener conexión a internet aun estando a oscuras.


ORGANIZACIÓN CRIMINAL DE RODOLFO ORELLANA

“Los hermanos Orellana aprovechándose de sus conocimientos profesionales como abogados habrían estructurado un aparato criminal para cometer diversos delitos principalmente contra la fe pública y lavado de activos provenientes del tráfico ilícito de drogas”, dijo.
Para concretar sus ilícitos, Príncipe explicó que “habrían utilizado yconstituido diversas empresas especialmente en los rubros de asesoría legal, inmobiliarias, compañías liquidadoras, cooperativas, asociaciones, fundaciones, empresas editoras de medios de comunicación y mineras, entre otras”.
La procuradora indicó que los miembros de esta organizaciónaparecen como socios, gerentes y/o apoderados.
“El accionar de esta organización criminal se habría extendido a diversos estamentos de la administración pública, en donde contarían con el apoyo de servidores públicos para concretar sus ilícitos”,refirió.
LOS APARATOS DE LA RED
Príncipe detalló que esta red criminal cuenta con un aparato técnico profesional formado por árbitros, abogados, notarios y registradores.
Además, tiene un equipo de gestión empresarial y comercial constituido por personas jurídicas y testaferros, como estudios de abogados, liquidadoras e inmobiliarias.
También estructuraron un aparato de amedrentamiento e intimidación para lograr la impunidad a través de sus medios de comunicación y un aparato de captación a través de fundaciones.
“Hay 31 testaferros y entre las empresas constituidas con estos fines figuran Orellana Grupo Inmobiliario, Orellana Abogados Consultores SAC, Norte Perú Inversiones Mineras SAC, Miraflores Corporación Radial, UCONJuez Justo, entre otras”, relató Príncipe en la comisión.
Las actividades delictivas que habrían cometido son: apropiación de inmuebles y lavado de títulos, simulación de deudas y derecho de lavados de créditos, defraudaciones al Estado, lavado de activos de procedencia del tráfico ilícito de drogas, amedrentamiento e intimidación, seguimiento e interceptaciones telefónicas, actividades mineras ilegales y tala ilegal.
MODUS OPERANDI
Según la investigación de la Procuraduría de Lavado de Activos, para apropiarse de los inmuebles la organización criminal utilizaba dos modos de operar. En el primero, los testaferros integrantes de la red falsifican y utilizan minutas o escrituras públicas de compra ventagenerando derechos de dominio transparente sobre terrenos del Estado y particulares.
Después, estos títulos aparentes son objetos de ‘blanqueamiento’ siendo registrados en Sunarp como primer acto de inscripción y conversión para luego seguir con actos de ocultamiento mediante sucesivas transferencias a través de testaferros.
También simulan procesos judiciales o arbitrajes para que, a través de una resolución judicial o de un laudo arbitral, pase el dominio aparente a otro testaferro y, finalmente, los bienes son adquiridos porCoopex, testaferros o empresas de Orellana.
Otra modalidad es que la red genera derechos de créditos a favor de un tercero (testaferros que están dentro de un proceso concursal) para librar inmuebles de cargas y/o gravámenes.