¿Qué es un "hombre de principios"? No faltarían respuestas que le situarían en una nube dorada, ajena a la existencia terrena, donde «los principios» parecen ser un frecuente estorbo para alcanzar los objetivos que «se llevan» en esta época nuestra. Parece incluso que los que triunfan son precisamente los hombres «sin principios», al menos «sin demasiados principios»; en términos más crudos: «sin demasiados escrúpulos».
Ahora bien, ¿qué significa triunfar? ¿Dónde está, dónde se encuentra, cómo se encuentra el triunfo? ¿Vale la pena «triunfar», en el sentido dominante del término? ¿Qué sentido tiene, para qué sirve, qué vale en el fondo eso «que se lleva»...?
Si nos fijamos bien, advertiremos que todo hombre de principios se caracteriza par ser un hombre de fines y de consecuencias prácticas. Prácticas, no válidas únicamente en alguna dorada nube o lejana época, sino en este mundo que pisamos hoy y todos los días.
EL hombre de principios conoce unas ciertas verdades (esto siempre es hacedero) y se comporta no sólo coherentemente con ellas, sino inspirado en ellas. Y las consecuencias que saca no son consecuencias cualesquiera , sino consecuencias últimas. Si se comienza con un principio y se sacan algunas conclusiones, pero se queda uno a la mitad del discurso de la razón, no se es hombre de principios.
EL hombre de principios no se detiene: dos más dos cuatro, cuatro más dos seis. Entonces no dice: ¡basta!, ya no me interesa seguir, ya no me importa que seis más dos sean ocho, es más, no me gusta que sean ocho, no quiero que sean ocho, decido que no sean ocho, me interesa que sean siete y medio... Esto no es un hombre de principios.
Si se pretende ser hombre de principios no hay más remedio que llegar a las últimas consecuencias de los mismos. Es más, se trata de estar, en la medida de lo posible, constantemente, sacando consecuencias cada vez más últimas.
Claro es que hay un momento en que uno puede darse cuenta que la última consecuencia de todo está prácticamente al principio de todo, es decir, en el Principio Absoluto, por otro nombre Dios. «En el principio era el Verbo y el Verbo estaba en Dios y el Verbo era Dios»: así comienza el prólogo del Evangelio de San Juan. No es de maravillar. O. mejor dicho, es como para no salir del asombro: Dios es el Principio y el Fin; Alfa y Omega; la primera y la última palabra.
El paradigma del hombre de principios es el que llega a esta última consecuencia, quizá incluso antes de llegar a muchas conclusiones intermedias, porque, en realidad, cualquier conclusión intermedia, lleva inmediatamente a la conclusión última: Dios. Y. entonces, una vez hemos llegado al final, tomamos de la luz que ahí se encuentra, y se ilumina todo, hasta el comienzo de todo. Los orígenes (plurales) conducen todos al Origen (singular).
Hombre de principios es hombre que pondera y piensa; que piensa en los principios, que no los pierde de vista a lo largo de todo su discurrir y actuar. Lo que es, es; lo que no es, no es. Al pan, pan; al vino, vino. La nada no es; de la nada, nada puede venir. Si algo viene, no viene de la nada, viene de algo que ya es...
El hombre de principios, razona a partir de ellos, los pondera, da vueltas en torno a ellos, saca consecuencias, incluso lo que hace, todo lo que hace, lo comienza por el principio. Tiene razones para hacerlas y hacerlas a su manera. Se entiende, razones de peso, cuando los asuntos lo son también.
Los principios del hombre de principios están fundados en la realidad de las cosas. Si no fuera así sus principios serían equivocados y no podría llegar a las últimas consecuencias, y si acertara en su actuación sería por casualidad. Jean Paul Sartre, par ejemplo, era en cierta medida -aunque no podía serlo más que en cierta medida- un hombre de principios. Sus principios eran: 1) yo soy libre; 2) nada debe estorbar mi libertad; 3) Dios es un estorbo para mi libertad. Y sacaba una consecuencia lógica, pero tremendamente falsa: «luego, Dios no existe». Veía un conflicto entre su libertad y la de Dios. Uno de sus principios era falso. Pero llegó a una consecuencia bastante última: el hombre está condenado a ser libre; la libertad (más que una perfección) era una condena, el hombre una pasión inútil y el niño un ser vomitado al mundo...
Si de un pequeño error en el principio, al final resulta un error enorme, ¿cómo va a ser el final de un principio enormemente falso?
Que los principios sean razonables
Un hombre que tiene como principio de su argumentación matemática que «uno más uno son tres y medio», puede llegar a pensar que «dos y dos son cuatro», pero esto difícilmente sucederá y si sucede será como por ensalmo. Se trata, si se quiere, de ser hombre de principios, pero de principios razonables y ciertos.
Hay un principio razonable y cierto: se debe ser justo y no injusto, es decir, hay que dar a cada uno lo que es suyo (lo que le pertenece par derecho propio). Luego tengo que dar lo suyo al panadero, al fontanero, al taxista, al jefe, al súbdito, a los padres, a los hijos, a los hermanos, al Estado, a la sociedad, a la empresa, a la Iglesia, a los pobres, a los ricos, y, ante todo, a Dios. A César lo que es de César, pero ante todo, a Dios lo que es de Dios.
Hombre de principios es el que es y obra de modo racional, coherente; que sabe distinguir lo verdadero de lo falso, lo bueno de lo malo. Procura hacer el bien y evitar el mal sin excepciones. Sin justificar acciones quizá ventajosas en cierto y fuerte sentido, pero contrarias a los principios verdaderos.
Para ello atiende a su propia conciencia, se pone la mano al pecho y mira con frecuencia su conducta para descubrir errores, que también es descubrir verdades, hasta alcanzar verdades cada vez más radicales.
Radical y radicalismo
Al margen del léxico histórico político, aunque seguramente por influencia de éste, «radical» es un término que se utiliza con alguna frecuencia de modo peyorativo, para tachar a algunos que supuestamente se pasan a extremos indebidos hasta el punto de atropellar derechos y libertades ajenas de una manera violenta o irrazonable. A veces se confunde «radical» con «fanático», lo cual es del todo injusto. El fanático es el que partiendo quizá de un principio incuestionable o no, se ha pasado de rosca y se juzga con la misión de exterminar a quienes no piensen como el. «Fanático» viene de «fan», que significa algo así como iluminado (fanal, farol), pero de tal manera que está dispuesto a imponer su luz por todos los medios y a cualquier precio. Y al presunto ciego, en vez de respetarle, le elimina.
Pero la palabra «radical» viene de «raíz» y apunta a esos extremos de las plantas desde donde obtienen las sustancias nutricias indispensables para su desarrollo armónico. En este sentido, radical es aquél que va a las raíces de las cosas, de los sucesos, de su propio ser y del de los diversos aconteceres. En la raíz es donde se encuentran los principios de la existencia. En la raíz es donde se descubre sobre todo a Dios, donde hunde sus raíces todo cuanto existe. El pensamiento radical es pues el pensamiento más profundo, más serio y también el más gozoso, porque es la radical superación de cualquier tipo de nihilismo, de indeferentismo, de aburrimiento, de pasotismo, etcetera.
Ancla la raíz más honda
Es cierto que el pensador radical -que llega hasta las raíces de las cosas- puede caer en el vicio del fanatismo, porque al obtener un conocimiento mucho más objetivo y verdadero de lo que son (las cosas), puede entrarle, con el orgullo, el afán de imponer su descubrimiento por alguna especie de fuerza distinta a la de la misma verdad. Pero en rigor, el fanático, aunque tiene algo en común con el radical, se distingue muy bien de él, no por exceso, sino por defecto de radicalidad. El que llega a la raíz de las cosas, descubre con satisfacción al apóstol San Juan cuando, enseñado por Cristo e inspirado par el Espíritu Santo, escribe «Dios es amor». Aquí está la razón última de todo lo que acontece, incluso -por oposición- el pecado, el odio y todas las demás barbaridades que no proceden del amor, sino de la libertad de criaturas que se han deformado el intelecto y la voluntad, pero que existen porque el amor existe; existen como negación de lo que existe realmente. Es desde luego un misterio, pero está ahí, innegable.
El fanatismo es un error posible en hombres de principios. Pero acabamos de ver que el error estriba en un pensamiento de insuficiente radicalidad: no se ha atendido al más radical de los principios: «Dios es amor». Porque si me fijo en él, yo, por amor, debo defender ese principio como realmente absoluto y como el único realmente absoluto. Y pasar en seguida a las conclusiones más importantes: Dios crea por amor, Dios ama todas sus criaturas. Yo también debo amarlas, si soy un hombre de principios, si soy coherente con mi principio radical, yo tendré que invitar a todo el mundo a que descubra el gran primer principio de todo ser y que ha de serlo de todo obrar. No puedo «pasar» de largo sobre esas consecuencias.
Todo resulta relativo a ese principio absoluto. Por tanto, aunque yo esté, como es lógico, aferrado a mi primer gran principio -Dies es amor-, si veo que otros no le aman, si veo incluso que muchos le odian, no tengo derecho a odiarles, porque Dios no los odia, los ama con un misterioso e infinito dolor. Por tanto, el radicalismo cristiano no tiene nada que ver con el fanatismo, a no ser como herejía.
El Fanatismo no es consecuencia de la religión
Es del todo injusto considerar el fanatismo como efecto de la religión. El fanatismo está en los hombres, no en la religión, mucho menos si se trata de la religión revelada por Dios en Jesucristo. Hay religiones que por tener menos verdad son más propicias al fanatismo. Y es preciso advertir que existe también -muy viva y operante- un fanatismo laicista, ateo o agnóstico militante, que no admite la manifestación de ese gran principio cristiano «Dios es Amor». No sólo lo niega; lo ridiculiza, le declara la guerra, margina a quienes lo sostienen, seguramente porque se imagina que es él quien ha llegado a la raíz del asunto; se imagina que la verdad, la felicidad, el bien común del universo se encuentra en la negación de los valores morales y religiosos. Es como una moral y una religión al revés, que prohibe por ejemplo la virginidad y la castidad, la obediencia, la comunicación desinteresada de bienes (comenzando por los espirituales), el heroísmo que los principios a veces imponen a sus conocedores.
No es raro detectar hoy una actitud intolerante hacia la religión, curiosamente en nombre de la tolerancia. Es una actitud basada en la promisa de que sólo es presentable en sociedad una religiosidad light, dispuesta a transigir en sus creencias. Si una persona mantiene convicciones religiosas profundamente arraigadas, el estereotipo afirma que será también sectaria, intolerante, fundamentalista, fanática; en suma, un riesgo para la convivencia. A título de curiosidad, cabe mencionar lo que resultó de un sondeo Gallup en Estados Unidos: el 83 por ciento de los norteamericanos dicen que sus creencias religiosas les exigen respetar a la gente de otras religiones. La firmeza en las convicciones religiosas, lejos de excluir el respeto a los demás, lo favorece (Cfr. Aceprensa 28 abril 1993 58/93).
Al radical del Amor le está vedado el fanatismo. Para el cristiano, el Amor con mayúscula es el valor absoluto, incondicional e intraicionable. Todo lo demás o es relativo a ese valor o participa de la absolutez de este principio Absoluto. Por eso, ante el mal sólo le cabe el dolor, la compasión, el perdón, la curación siempre que sea posible en el respeto a la persona y su libertad. El juicio es patrimonio exclusivo de Dios.
El materialismo en cambio, tiende al radicalismo contrario: la negación del Amor, es decir, tiende al egoísmo, que genera envidias, divisiones, impide el perdón o la disculpa... Es un radicalismo tanto más peligroso cuanto más se va radicalizando.
El cristiano cuanto más radical es, más beneficio produce a la sociedad, porque «el amor -la caridad- es -como dice San Pablo-, paciente, es servicial; la caridad no es envidiosa, no es jactanciosa, no se engríe; es decorosa; no busca su interés; no se irrita; no toma en cuenta el mal; no se alegra de la injusticia; se alegra con la verdad. Todo lo excusa. Todo lo cree. Todo lo espera. Todo lo soporta. La caridad no acaba nunca. Desaparecerán las profecías. Cesarán las lenguas. Desaparecerá la ciencia. Porque parcial es nuestra ciencia y parcial nuestra profecía. Cuando vendrá lo perfecto, desaparecerá lo parcial... Ahora subsisten la fe, la esperanza y la caridad, estas tres. Pero la mayor de todas ellas es la caridad». Por eso el Apóstol había escrito inmediatamente antes: «aunque hablara las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo caridad, soy como bronce que suena o címbalo que retiñe. Aunque tuviera el don de profecía, y conociera todos los misterios y toda la ciencia; aunque tuviera plenitud de fe como para trasladar montañas, si no tengo caridad, nada soy. Aunque repartiera todos mis bienes, y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo caridad, nada me aprovecha» (Cf 1 Cor 13, 1 ss).
La paradoja del Ateísmo
El colmo de la intolerancia den el siglo xxEl cardenal Giacomo Biffi, arzobispo de Bolonia (Italia), desmontaba, recientemente, en el diario Avvenire (Milán), el tópico del nexo entre religión e intolerancia, en una entrevista firmada par Umberto Folena:
-Algunos afirman que la intolerancia es el destino de quien pretende poseer una verdad absoluta. Por verdad absoluta entienden la religión, y en concreto la católica.
-La realidad histórica es que la intolerancia, que llega hasta el asesinato en masa de inocentes, entra en el acontecer humano con el triunfo político de la razón separada de la fe, con el triunfo del «librepensamiento». El principio de que es lícito suprimir categorías enteras de personas por el solo hecho de ser consideradas obstáculos objetivos para la imposición de una ideología, fue aplicado por primera vez en la historia en 1793, con la incansable actividad de la guillotina y con el genocidio de La Vendee.
Los frutos más amargos de esta semilla se han producido en el siglo XX, el siglo más sangriento que se conoce, con la masacre de los campesinos rusos par parte de los bolcheviques, con la solución final del problema hebreo par los nazis, con las matanzas de camboyanos llevadas a cabo por los comunistas, etc.
-En la cultura dominante, la duda está bien vista, mientras que las certezas se miran con sospecha...
-En realidad, lo que se mira con sospecha no son las certezas, sino las certezas de los demás. Todos tienen certezas y no las discuten porque están demasiado ocupados en acusar a los demás de dogmatismo. Es interesante observar, a este propósito, que el desprecio de las certezas de los demás se da sólo sobre cuestiones morales o religiosas: ninguno de los que acatan la duda se dejaría operar por un cirujano que no estuviera seguro de su competencia , ni subiría en un avión de una compañía aérea que manifestase incertidumbres sobre la seguridad del vuelo.
-¿No es cierto, entonces, que la seguridad en la fe sea, de hecho, causa de intolerancia?
-Causa de intolerancia, en el sentido de incapacidad de apreciar los valores allí donde se encuentran, es la cerrazón mental que no hace distinciones: la encontramos tanto en espíritus incrédulos como en espíritus religiosos. A Santo Tomás de Aquino le gustaba repetir: «Toda verdad, la diga quien la diga, viene del Espíritu Santo». Bastaría esta frase, que no tiene reciprocidad en la llamada mentalidad tolerante, para comprender hasta qué punto puede ser abierto un creyente, incluso un creyente medieval. El ateo, cuanto más radical o consecuente es, más vivo ha de tener el sentimiento de absurdidad. Todo va pareciendo cada vez más absurdo, contradictorio, angustioso y nauseabundo. Se llega a odiarlo todo, sobre todo a Dios o a su idea, y a quienes hablan de él. Es lógico. Triste, pero lógico. No pasa siempre, pero pasa, sobre todo a los más reflexivos. Es lógico que desde principios ateos (nihilistas, al cabo) se piense en el bien en sí más que en el bien para mí. Puede ser, pero no es lógico. Es más lógico concluir como Sartre: «el infierno son los otros». Si no lo ve así, tiene suerte. No es un hombre de consecuencias últimas, por lo que difícilmente puede ser un hombre de principios firmes. Lo lógico es que desde sus principios ateos, junto a una dosis inevitable de humanidad, nutra e incremente dosis cada vez más altas de inhumanidad. Siempre, por supuesto, cabe rectificar, volver al principio de los principios: algo debe haber razonable, existe alguna verdad absoluta, si no, no podría decir nada, no podría desde luego afirmar que la verdad no existe, porque entonces estaría diciendo que es verdad que no existe la verdad. Un galimatías. Luego la verdad existe y yo puedo conocer algo de ella. Hay algo a lo que aferrarme. Hay alga que existe indudablemente. Hay verdad y verdad absoluta.
Decía Ortega -no siempre consecuente con sus principios- que «formal o informalmente, el conocimiento es siempre contemplación de algo a través de un principio». En las ciencias, todos los datos de los problemas se refieren a principios explicativos; en filosofía se va aún más lejos, pues se remontan a los principios últimos, que son también los primeros principios, de los que se exige que den «radicalmente» (hasta la más oculta y profunda raíz) razón de lo que se investiga. «Todo filósofo es, pues, par vocación, un hombre de principios», dice Alain Guy. De ahí que la sociedad tenga tanta necesidad de filósofos, en el sentido auténtico del término (no en el estrafalario o disolvente); filósofo significa hombre que está enamorado de la verdad y la abraza y la difunde; y va sacando cada vez nuevas verdades y nunca acaba.
viernes, 12 de noviembre de 2010
martes, 20 de julio de 2010
Arca en Monte Aratat
El miércoles día 28 se dio la noticia de que un equipo formado por arqueólogos chinos y turcos habían encontrado el arca de Noé en el monte Ararat entre las fronteras de Turquía, Armenia, Irán y
territorio de Azerbayan, la verdad es que es una noticia oída tantas veces a lo largo de los años que el comunicado ha sido ampliamente cuestionado, a lo que, el chino Yeung Wing-Cheung documentalista del grupo que en un 99% es probable que sea la verdadera arca, nadie hasta el momento ha aportado ninguna prueba, parece ser que los restos de arca están situados a unos 5.000 metros de altura.
La biblia nos dice que el arca una pareja de cada especie animal se posó sobre esa montaña, Ararat es símbolo nacional del pueblo armenio, denominándose su propio país hayastan, “la tierra de los hijos de hayk”, los hijos de Noé, pero desde 1921 con la definición de fronteras el monte cayo en la parte de Turquía.
La parte alta de la montaña es una zona muy fría y junto a los grupos separatistas kurdos del PKK hacen de esta una zona de actividad militar poco recomendable.
El equipo de investigadores apuntan a que los restos puedan tener una antigüedad de cerca de 5000 años, lo que se aproximaría a las fechas que se interpretan en la biblia, es cierto que sobre esa
época hubo una gran inundación en la zona, pero gran inundación que tuvo una dimensión global y que terminó con gran parte de la humanidad tuvo lugar hace más de 10000 años, de modo, surgen
muchas interrogantes, y como no puede ser de otras manera, la pregunta es, ¿son estos los restos del arca de Noé o de alguna otra embarcación, o bien, es exacta la medición que se ha hecho, por otra parte, parece ser que los restos están en muy buen estado de conservación y eso también genera nuevos interrogantes.
Muchas de los acontecimientos y lugares nombrados en la biblia a largo del tiempo se han demostrado como ciertos, por lo que se puede pensar que en esa montaña se posase el arca, pero la biblia no indica un lugar concreto y la montaña es muy grande, puede estar en cualquier lugar y hoy por hoy nadie lo ha podido
demostrar, en este caso, hay diversos elementos que no encajan e intereses de todo tipo, desde el gobierno turco hasta la intervención en la expedición de un grupo evangelista.
Y hay una pregunta en el aire, pudieron otros seres humanos sobrevivir en otras embarcaciones, y si fue así, alguna de ellas pudo también encallar en el monte Ararat. Otra cosa que cuestiona los hechos es la altura de la cima, si la embarcación llegó a lo más alto es que el agua subió más de 4 km, si hubiese sido así,
hay que suponer que el nivel de las aguas en el resto del planeta debería ser similar, si fuese, otra pregunta sería, dónde esta esa agua, estamos hablando de una cantidad considerable, no pudiendo evaporarse en unos meses y que hubiese supuesto un cambio radical en el clima, esto no lleva a pensar que el arca pudo posarse en cualquier punto bajo de la montaña, alejado de las nieves y
glaciares, un lugar accesible a las fuerzas de la naturaleza que durante el paso de tanto tiempo hubieran fácilmente hecho desaparecer cualquier rastro. Si algún día se encuentra realmente el arca, el lugar exacto y la altitud nos darán muchísima información sobre tamaña catástrofe. Ahora bien, cualquier resto
de un embarcación en un punto elevado al margen de la cercanía de un lago o un río puede dar mucha información sobre el diluvio. No sería de extrañar que este descubrimiento sea uno más de los cientos que se han dado sobre el descubrimiento del arca de Noé.
territorio de Azerbayan, la verdad es que es una noticia oída tantas veces a lo largo de los años que el comunicado ha sido ampliamente cuestionado, a lo que, el chino Yeung Wing-Cheung documentalista del grupo que en un 99% es probable que sea la verdadera arca, nadie hasta el momento ha aportado ninguna prueba, parece ser que los restos de arca están situados a unos 5.000 metros de altura.
La biblia nos dice que el arca una pareja de cada especie animal se posó sobre esa montaña, Ararat es símbolo nacional del pueblo armenio, denominándose su propio país hayastan, “la tierra de los hijos de hayk”, los hijos de Noé, pero desde 1921 con la definición de fronteras el monte cayo en la parte de Turquía.
La parte alta de la montaña es una zona muy fría y junto a los grupos separatistas kurdos del PKK hacen de esta una zona de actividad militar poco recomendable.
El equipo de investigadores apuntan a que los restos puedan tener una antigüedad de cerca de 5000 años, lo que se aproximaría a las fechas que se interpretan en la biblia, es cierto que sobre esa
época hubo una gran inundación en la zona, pero gran inundación que tuvo una dimensión global y que terminó con gran parte de la humanidad tuvo lugar hace más de 10000 años, de modo, surgen
muchas interrogantes, y como no puede ser de otras manera, la pregunta es, ¿son estos los restos del arca de Noé o de alguna otra embarcación, o bien, es exacta la medición que se ha hecho, por otra parte, parece ser que los restos están en muy buen estado de conservación y eso también genera nuevos interrogantes.
Muchas de los acontecimientos y lugares nombrados en la biblia a largo del tiempo se han demostrado como ciertos, por lo que se puede pensar que en esa montaña se posase el arca, pero la biblia no indica un lugar concreto y la montaña es muy grande, puede estar en cualquier lugar y hoy por hoy nadie lo ha podido
demostrar, en este caso, hay diversos elementos que no encajan e intereses de todo tipo, desde el gobierno turco hasta la intervención en la expedición de un grupo evangelista.
Y hay una pregunta en el aire, pudieron otros seres humanos sobrevivir en otras embarcaciones, y si fue así, alguna de ellas pudo también encallar en el monte Ararat. Otra cosa que cuestiona los hechos es la altura de la cima, si la embarcación llegó a lo más alto es que el agua subió más de 4 km, si hubiese sido así,
hay que suponer que el nivel de las aguas en el resto del planeta debería ser similar, si fuese, otra pregunta sería, dónde esta esa agua, estamos hablando de una cantidad considerable, no pudiendo evaporarse en unos meses y que hubiese supuesto un cambio radical en el clima, esto no lleva a pensar que el arca pudo posarse en cualquier punto bajo de la montaña, alejado de las nieves y
glaciares, un lugar accesible a las fuerzas de la naturaleza que durante el paso de tanto tiempo hubieran fácilmente hecho desaparecer cualquier rastro. Si algún día se encuentra realmente el arca, el lugar exacto y la altitud nos darán muchísima información sobre tamaña catástrofe. Ahora bien, cualquier resto
de un embarcación en un punto elevado al margen de la cercanía de un lago o un río puede dar mucha información sobre el diluvio. No sería de extrañar que este descubrimiento sea uno más de los cientos que se han dado sobre el descubrimiento del arca de Noé.
jueves, 15 de julio de 2010
EL VIAJE ASTRAL
Un viaje astral es la separación del cuerpo físico y el cuerpo astral. Esta separación es muy parecida a la muerte, muchas de las personas que han permanecido muertas clínicamente durante algunos minutos lo han experimentado conscientemente. Pero no hace falta estar al borde de la muerte para experimentarlo.
Algunas personas lo experimentan de forma espontánea cuando están perfectamente despiertas, sin proponérselo siquiera, mientras que otras se pasan la vida buscando en vano dicha experiencia y lo mas que consiguen, después de ayunar y de meditar durante años, es una potente proyección mental.
Durante la realización de un viaje astral las limitaciones físicas parece que pueden superarse. La persona puede desplazarse a miles de kilómetros de distancia de forma instantánea, ve lo que sucede y lo describe con increíble exactitud. Los ejemplos de esta clarividencia provocada por experiencias fuera del cuerpo son innumerables. La Sociedad de Investigaciones Psíquicas británica cuenta en sus archivos con numerosos casos comprobados, que incluyen incluso la resolución de un crimen gracias a un testigo que presenció el robo y muerte de un hombre, mientras se encontraba fuera de su cuerpo.
Lo más corriente es que las personas que se encuentran realizando un viaje fuera del cuerpo se comporten como fantasmas; pueden ver pero no ser vistos, ni intervenir físicamente donde se encuentran.
Aunque esto no siempre es así. Hay personas que afirman haber visto figuras espectrales de familiares y conocidos, que después se comprobó que estaban bien vivos, aunque dormidos, cuando se produjo el fenómeno. En ocasiones, la aparición de esos supuestos espectros se produce durante la agonía de la persona, como si quisiese despedirse de sus allegados por última vez. Los expertos los llaman “fantasmas de los vivos” y su presencia obedece a desdoblamientos astrales.
Durante un viaje extracorporal se pueden recorrer grandes distancias y atravesar todo tipo de obstáculos, pero también hay ocasiones en que el viajero astral no puede atravesar una simple pared, y tiene que salir por la puerta, como una persona física.
Algunos pasajes de literatura religiosa parecen confirmar esta similitud entre la muerte y las Experiencias Extracorporeas. De algunos fragmentos de la Biblia podría deducirse que la muerte es allí descrita como la rotura de un cordón de plata que une el «otro» cuerpo al cuerpo físico, como por ejemplo se menciona en Eclesiastés 12. En otras religiones como la hindú o el budismo esta aún más arraigada esta idea y prácticamente en todas las culturas han existido “Chamanes” o Hechiceros que afirmaban tener Experiencias Extracorporeas.
A veces el mundo físico visto en una EEAC no se corresponde mucho con la realidad. Puede que se añadan cosas con significado simbólico, como por ejemplo rejas en las ventanas para evitar la huida, o una especie de luminosidad en torno a los objetos.
Sentir que uno sale fuera de su cuerpo debe ser, a todas luces, una experiencia impactante. Viajar hasta lugares lejanos, ver cosas que se escapan a la percepción habitual, y hasta sentir que se es algo más que cuerpo físico, son algunas de las realidades a las que es posible acceder cuando la mente se libera del cuerpo. Se trata de un fenómeno vivido no sólo por místicos, chamanes y personas que han sentido de cerca la muerte, si no por gentes normales en situaciones corrientes.
Una súbita sensación de ligereza invade el cuerpo. Y antes de terminar de acostumbrarse, los ojos comienzan a percibir la habitación de modo diferente.
Ya no está tendido en la cama, sino muy cerca del techo. O al menos eso parece. Al girar la vista, surge una visión estremecedora: tendida sobre la cama se encuentra una persona a la que uno conoce muy bien… demasiado bien. La primera sorpresa es verse a sí mismo acostado, mientras que el auténtico yo se encuentra flotando en la habitación. Después ya no hay prácticamente límites a lo que puede pasar. Ir a visitar a un amigo al otro lado de la ciudad, viajar a lejanos países, ver lo que pasa en la habitación de al lado, o incluso reunirse con algún pariente que falleció hace cierto tiempo
Algunas personas lo experimentan de forma espontánea cuando están perfectamente despiertas, sin proponérselo siquiera, mientras que otras se pasan la vida buscando en vano dicha experiencia y lo mas que consiguen, después de ayunar y de meditar durante años, es una potente proyección mental.
Durante la realización de un viaje astral las limitaciones físicas parece que pueden superarse. La persona puede desplazarse a miles de kilómetros de distancia de forma instantánea, ve lo que sucede y lo describe con increíble exactitud. Los ejemplos de esta clarividencia provocada por experiencias fuera del cuerpo son innumerables. La Sociedad de Investigaciones Psíquicas británica cuenta en sus archivos con numerosos casos comprobados, que incluyen incluso la resolución de un crimen gracias a un testigo que presenció el robo y muerte de un hombre, mientras se encontraba fuera de su cuerpo.
Lo más corriente es que las personas que se encuentran realizando un viaje fuera del cuerpo se comporten como fantasmas; pueden ver pero no ser vistos, ni intervenir físicamente donde se encuentran.
Aunque esto no siempre es así. Hay personas que afirman haber visto figuras espectrales de familiares y conocidos, que después se comprobó que estaban bien vivos, aunque dormidos, cuando se produjo el fenómeno. En ocasiones, la aparición de esos supuestos espectros se produce durante la agonía de la persona, como si quisiese despedirse de sus allegados por última vez. Los expertos los llaman “fantasmas de los vivos” y su presencia obedece a desdoblamientos astrales.
Durante un viaje extracorporal se pueden recorrer grandes distancias y atravesar todo tipo de obstáculos, pero también hay ocasiones en que el viajero astral no puede atravesar una simple pared, y tiene que salir por la puerta, como una persona física.
Algunos pasajes de literatura religiosa parecen confirmar esta similitud entre la muerte y las Experiencias Extracorporeas. De algunos fragmentos de la Biblia podría deducirse que la muerte es allí descrita como la rotura de un cordón de plata que une el «otro» cuerpo al cuerpo físico, como por ejemplo se menciona en Eclesiastés 12. En otras religiones como la hindú o el budismo esta aún más arraigada esta idea y prácticamente en todas las culturas han existido “Chamanes” o Hechiceros que afirmaban tener Experiencias Extracorporeas.
A veces el mundo físico visto en una EEAC no se corresponde mucho con la realidad. Puede que se añadan cosas con significado simbólico, como por ejemplo rejas en las ventanas para evitar la huida, o una especie de luminosidad en torno a los objetos.
Sentir que uno sale fuera de su cuerpo debe ser, a todas luces, una experiencia impactante. Viajar hasta lugares lejanos, ver cosas que se escapan a la percepción habitual, y hasta sentir que se es algo más que cuerpo físico, son algunas de las realidades a las que es posible acceder cuando la mente se libera del cuerpo. Se trata de un fenómeno vivido no sólo por místicos, chamanes y personas que han sentido de cerca la muerte, si no por gentes normales en situaciones corrientes.
Una súbita sensación de ligereza invade el cuerpo. Y antes de terminar de acostumbrarse, los ojos comienzan a percibir la habitación de modo diferente.
Ya no está tendido en la cama, sino muy cerca del techo. O al menos eso parece. Al girar la vista, surge una visión estremecedora: tendida sobre la cama se encuentra una persona a la que uno conoce muy bien… demasiado bien. La primera sorpresa es verse a sí mismo acostado, mientras que el auténtico yo se encuentra flotando en la habitación. Después ya no hay prácticamente límites a lo que puede pasar. Ir a visitar a un amigo al otro lado de la ciudad, viajar a lejanos países, ver lo que pasa en la habitación de al lado, o incluso reunirse con algún pariente que falleció hace cierto tiempo
SOÑAR CON EL FUTURO
No falta quien sostenga que quien sueña con el futuro esta teniendo una premonición. En efecto la historia esta plagada de leyendas y anécdotas de gente que a través de sus sueños fue capaz de visualizar el futuro, ver eventos, guerras, romances etc. Esta ha sido una constante a través de los años.
Sin embargo que no cunda el pánico o no se agite la ilusión pues en la mayor parte de los casos esto no es lo que sucede. En si cuando soñamos con el futuro se trata de nuestro insconciente quien nos esta manifestando nuestras inseguridades, temores y esperanzas para el futuro que tenemos en el presente. Por lo cual es de lo más inusual que esta clase de sueños sean las llamadas premoniciones.
Por ejemplo si en nuestro sueño del futuro nos encontrásemos solos y en el presente estamos en pareja debemos procurar analizar este sueño y verlo a fondo pues se puede tratar tanto de una inseguridad si realmente amamos mucho a nuestra pareja o por el contrario puede tratarse de una esperanza si inconcientemente nos sentimos atados a esta persona en particular que ejerce su dominio sobre nuestra vida.
El abanico de opciones para este sueño es muy grande pero en general habla de temores e inseguridades con respecto al futuro y es un sueño que debemos de tomar con mucha seriedad pues representa una gran revelación acerca de lo que sentimos en el presente. Revelación que no puede ni debe ser ignorada pues tarde o temprano te va a alcanzar
Sin embargo que no cunda el pánico o no se agite la ilusión pues en la mayor parte de los casos esto no es lo que sucede. En si cuando soñamos con el futuro se trata de nuestro insconciente quien nos esta manifestando nuestras inseguridades, temores y esperanzas para el futuro que tenemos en el presente. Por lo cual es de lo más inusual que esta clase de sueños sean las llamadas premoniciones.
Por ejemplo si en nuestro sueño del futuro nos encontrásemos solos y en el presente estamos en pareja debemos procurar analizar este sueño y verlo a fondo pues se puede tratar tanto de una inseguridad si realmente amamos mucho a nuestra pareja o por el contrario puede tratarse de una esperanza si inconcientemente nos sentimos atados a esta persona en particular que ejerce su dominio sobre nuestra vida.
El abanico de opciones para este sueño es muy grande pero en general habla de temores e inseguridades con respecto al futuro y es un sueño que debemos de tomar con mucha seriedad pues representa una gran revelación acerca de lo que sentimos en el presente. Revelación que no puede ni debe ser ignorada pues tarde o temprano te va a alcanzar
LA LEY DEL KARMA
Es urgente y necesario saber que así como existe en este plano físico o tercera dimensión, diferentes tipos de leyes que debemos cumplir, tribunales y jueces que se encargan de velar porque se cumplan las leyes y castigar al que las viole, también encontramos en la quinta dimensión de la naturaleza, en la constelación de libra.
El tribunal de la justicia divina, encargado de administrar el karma y el dharma a la humanidad, e indicarnos a través de los mensajeros divinos, la línea de conducta que debemos observar para equilibrar nuestra balanza interior, así como los requisitos que debemos cumplir para alcanzar la realización o perfección, que es la razón fundamental por la cual nos encontramos en el planeta tierra. Todos en nuestra actual existencia, estamos recogiendo lo que sembramos en nuestras vidas anteriores y a la vez estamos sembrando lo que recogeremos en la próxima.
Nunca comprendemos esto, y es así como la humanidad, no podrá escapar de esta cadena de consecuencias, ya que casi nunca sabemos el por qué de nuestros sufrimientos. Cuando una persona siembra desgracias, causando daño a los demás, de hecho eso mismo vendrá a recoger. Esta es la ley del karma.
La Ley del Karma es aquella ley que ajusta sabia e inteligentemente el efecto a su causa. Todo lo bueno o malo que hemos hecho en una vida, nos traerá consecuencias buenas o malas para ésta o próximas existencias. No debemos olvidar los proverbios Cristianos: “el que siembra rayos, cosecha tempestades”; “con la vara que mides serás medido y con ventaja”, “ojo por ojo y diente por diente” y “el que a hierro mata a hierro muere”.
La Ley del Karma gobierna todo lo creado, y es una ley inmodificable. Esta se conoce en las religiones como “justicia celestial”. Quien viola una ley crea dolor para sí mismo.
En la Gnosis, la simbolizamos con una balanza. El platillo derecho corresponde a las buenas obras y se le denomina DARMA. El platillo izquierdo corresponde a las malas obras y se le llama Karma. A esta ley se le conoce también como ley de acción y consecuencia ó causa y efecto.
La Ley del Karma nos controla y vigila a cada momento y por eso cualquier acto bueno o malo de nuestras vidas tiene sus consecuencias. Todo el mal que hagamos tenemos que pagarlo y todo el bien que hacemos nos será recompensado. Dios nos dió libre albedrío y podemos hacer lo que queramos, pero de todos nuestros actos tenemos que rendir cuentas ante la justicia divina.
Cuando uno viene a este mundo trae su propio destino y por eso unos nacen en colchón de plumas y otros en la desgracia. Si en nuestra existencia herimos, ahora nos hieren; si matamos, ahora nos matan; si robamos, ahora nos roban y así, “con la vara que medimos ahora nos miden y con ventaja“.
Cada persona está inscrita en el libro del karma que se encuentra en el Palacio de la Justicia Divina. Este palacio está en la 5° dimensión de la naturaleza, está dirigido por el maestro Anubis y los 42 Jueces de la ley. Es posible comprobar esto que estamos afirmando, para hacerlo la persona deberá aprender a salir en cuerpo astral conscientemente.
Comprender íntegramente la Ley del Karma es indispensable para orientar el navío de nuestra existencia en una forma positiva y edificante.
EL karma es una ley de compensación y no de venganza. El Karma es una medicina que se nos aplica para nuestro propio bien; desgraciadamente, la gente en vez de inclinarse reverente ante el eterno Dios viviente, protestan y/o blasfeman, se justifican a sí mismos, se disculpan y se lavan las manos como Pilatos la (Biblia Cristiana).nos enseña acerca de las consecuencias de las malas acciones que originan nuestros defectos, nos vinculan a la ley de la causa y efecto, o sea, la Ley del Karma.
Sería imposible la eliminación de ciertos “yoes” que en nuestro interior cargamos si previamente el discípulo no realiza un negocio cósmico con los señores de la Ley.
El tribunal de la justicia divina, encargado de administrar el karma y el dharma a la humanidad, e indicarnos a través de los mensajeros divinos, la línea de conducta que debemos observar para equilibrar nuestra balanza interior, así como los requisitos que debemos cumplir para alcanzar la realización o perfección, que es la razón fundamental por la cual nos encontramos en el planeta tierra. Todos en nuestra actual existencia, estamos recogiendo lo que sembramos en nuestras vidas anteriores y a la vez estamos sembrando lo que recogeremos en la próxima.
Nunca comprendemos esto, y es así como la humanidad, no podrá escapar de esta cadena de consecuencias, ya que casi nunca sabemos el por qué de nuestros sufrimientos. Cuando una persona siembra desgracias, causando daño a los demás, de hecho eso mismo vendrá a recoger. Esta es la ley del karma.
La Ley del Karma es aquella ley que ajusta sabia e inteligentemente el efecto a su causa. Todo lo bueno o malo que hemos hecho en una vida, nos traerá consecuencias buenas o malas para ésta o próximas existencias. No debemos olvidar los proverbios Cristianos: “el que siembra rayos, cosecha tempestades”; “con la vara que mides serás medido y con ventaja”, “ojo por ojo y diente por diente” y “el que a hierro mata a hierro muere”.
La Ley del Karma gobierna todo lo creado, y es una ley inmodificable. Esta se conoce en las religiones como “justicia celestial”. Quien viola una ley crea dolor para sí mismo.
En la Gnosis, la simbolizamos con una balanza. El platillo derecho corresponde a las buenas obras y se le denomina DARMA. El platillo izquierdo corresponde a las malas obras y se le llama Karma. A esta ley se le conoce también como ley de acción y consecuencia ó causa y efecto.
La Ley del Karma nos controla y vigila a cada momento y por eso cualquier acto bueno o malo de nuestras vidas tiene sus consecuencias. Todo el mal que hagamos tenemos que pagarlo y todo el bien que hacemos nos será recompensado. Dios nos dió libre albedrío y podemos hacer lo que queramos, pero de todos nuestros actos tenemos que rendir cuentas ante la justicia divina.
Cuando uno viene a este mundo trae su propio destino y por eso unos nacen en colchón de plumas y otros en la desgracia. Si en nuestra existencia herimos, ahora nos hieren; si matamos, ahora nos matan; si robamos, ahora nos roban y así, “con la vara que medimos ahora nos miden y con ventaja“.
Cada persona está inscrita en el libro del karma que se encuentra en el Palacio de la Justicia Divina. Este palacio está en la 5° dimensión de la naturaleza, está dirigido por el maestro Anubis y los 42 Jueces de la ley. Es posible comprobar esto que estamos afirmando, para hacerlo la persona deberá aprender a salir en cuerpo astral conscientemente.
Comprender íntegramente la Ley del Karma es indispensable para orientar el navío de nuestra existencia en una forma positiva y edificante.
EL karma es una ley de compensación y no de venganza. El Karma es una medicina que se nos aplica para nuestro propio bien; desgraciadamente, la gente en vez de inclinarse reverente ante el eterno Dios viviente, protestan y/o blasfeman, se justifican a sí mismos, se disculpan y se lavan las manos como Pilatos la (Biblia Cristiana).nos enseña acerca de las consecuencias de las malas acciones que originan nuestros defectos, nos vinculan a la ley de la causa y efecto, o sea, la Ley del Karma.
Sería imposible la eliminación de ciertos “yoes” que en nuestro interior cargamos si previamente el discípulo no realiza un negocio cósmico con los señores de la Ley.
EL TRIANGULO DE LAS BERMUDAS SEGUNDO CAPITULO
¿Cuál es el misterio del Triángulo de las Bermudas? ¿Qué es lo que hay y qué es lo que ocurre ahí? ¿Por qué desaparecen aviones? Como hemos visto anteriormente, El Triángulo de las Bermudas es un área geográfica de 3.900.000 kilómetros cuadrados, situado entre las Islas Bermudas, Puerto Rico y Melbourne (Florida).
Es una zona rodeada por una línea imaginaria que va desde Florida a las Bermudas y Puerto Rico, y luego retrocede otra vez a Florida. En este famoso Triángulo han ocurrido muchas desapariciones misteriosas de buques, aviones y personas.
Durante mucho tiempo, la narración de estos misterios originó multitud de relatos basados en la ficción, extraterrestres, puertas de otra dimensión … hasta agujeros submarinos. Hoy por hoy, nada se sabe con certeza que pueda explicar la alta siniestralidad que acumula esta zona.
El misterio sufre un boom a a mediados del siglo XIX, y desde entonces un total de más de cincuenta barcos y veinte aviones han desaparecido en el triángulo. Historias de la región hablan de barcos encontrados abandonados con comida aún caliente en las mesas y aviones que desaparecen sin siquiera haber lanzado una llamada de socorro.
Nunca han habido restos de barcos ni aviones en el mar; si hubiera sido un naufragio, los equipos de búsqueda habrían encontrado partes del barco como salvavidas, restos del barco, balsas o al menos una mancha de aceite en el agua. Nunca se ha conseguido nada de eso en sus búsquedas.
Los mensajes de algunos aviones, antes de su desaparición, no daban alguna indicación de anormalidad; en efecto, en un momento dado todo estaba marchando normal y al siguiente minuto, todo había desaparecido sin la menor advertencia
Algunas teorías trabajan en la idea de que en el fondo del mar existen grandes cantidades de gas metano a partir de las que se podrían formar hidratos de metano, según se supo de una investigación publicada en 1981 sobre la aparición de hidratos de metano en la costa sureste de los Estados Unidos, por la United States Geological Survey.
Las erupciones periódicas de metano pueden producir regiones de agua espumosa que no garantizan la flotación adecuada para los barcos. Si esto fuera así, la acumulación de esas aguas espumosas formada alrededor de un barco provocaría que este se hundiera casi de inmediato.
Los experimentos de laboratorio han probado que las burbujas pueden hundir un modelo a escala al disminuir la densidad del agua. A todo esto cabe añadir que de la interacción entre ese gas y el agua se origina una corriente eléctrica capaz de alterar el campo magnético del lugar, lo que podría ocasionar el fallo del instrumental de navegación, tantas veces comentado por los supervivientes.
Mito o realidad, lo cierto es que durante muchos años numerosas embarcaciones y aeronaves que atravesaron ese triángulo nunca llegaron a su destino y todavía se desconoce con certeza el motivo. Este lugar, llamado también “Triángulo del Diablo” o “Limbo de los Perdidos” ha sido y es testigo de fenómenos sin explicación que han recorrido el mundo. Un misterio por resolver
Es una zona rodeada por una línea imaginaria que va desde Florida a las Bermudas y Puerto Rico, y luego retrocede otra vez a Florida. En este famoso Triángulo han ocurrido muchas desapariciones misteriosas de buques, aviones y personas.
Durante mucho tiempo, la narración de estos misterios originó multitud de relatos basados en la ficción, extraterrestres, puertas de otra dimensión … hasta agujeros submarinos. Hoy por hoy, nada se sabe con certeza que pueda explicar la alta siniestralidad que acumula esta zona.
El misterio sufre un boom a a mediados del siglo XIX, y desde entonces un total de más de cincuenta barcos y veinte aviones han desaparecido en el triángulo. Historias de la región hablan de barcos encontrados abandonados con comida aún caliente en las mesas y aviones que desaparecen sin siquiera haber lanzado una llamada de socorro.
Nunca han habido restos de barcos ni aviones en el mar; si hubiera sido un naufragio, los equipos de búsqueda habrían encontrado partes del barco como salvavidas, restos del barco, balsas o al menos una mancha de aceite en el agua. Nunca se ha conseguido nada de eso en sus búsquedas.
Los mensajes de algunos aviones, antes de su desaparición, no daban alguna indicación de anormalidad; en efecto, en un momento dado todo estaba marchando normal y al siguiente minuto, todo había desaparecido sin la menor advertencia
Algunas teorías trabajan en la idea de que en el fondo del mar existen grandes cantidades de gas metano a partir de las que se podrían formar hidratos de metano, según se supo de una investigación publicada en 1981 sobre la aparición de hidratos de metano en la costa sureste de los Estados Unidos, por la United States Geological Survey.
Las erupciones periódicas de metano pueden producir regiones de agua espumosa que no garantizan la flotación adecuada para los barcos. Si esto fuera así, la acumulación de esas aguas espumosas formada alrededor de un barco provocaría que este se hundiera casi de inmediato.
Los experimentos de laboratorio han probado que las burbujas pueden hundir un modelo a escala al disminuir la densidad del agua. A todo esto cabe añadir que de la interacción entre ese gas y el agua se origina una corriente eléctrica capaz de alterar el campo magnético del lugar, lo que podría ocasionar el fallo del instrumental de navegación, tantas veces comentado por los supervivientes.
Mito o realidad, lo cierto es que durante muchos años numerosas embarcaciones y aeronaves que atravesaron ese triángulo nunca llegaron a su destino y todavía se desconoce con certeza el motivo. Este lugar, llamado también “Triángulo del Diablo” o “Limbo de los Perdidos” ha sido y es testigo de fenómenos sin explicación que han recorrido el mundo. Un misterio por resolver
EL TRIANGULO DE LAS BERMUDAS PRIMER CAPITULO
Sin duda que es fascinante saber que estamos rodeados en esta vida de hechos insólitos y sin aparente explicación. Uno de ellos, el Triángulo de las Bermudas, también conocido como el Triángulo del Diablo, es una de ellas. Un tema de misterio aún sin resolver. Es un área geográfica de 3.900.000 kilómetros cuadrados, situado entre las Islas Bermudas, Puerto Rico y Melbourne (Florida). Es una zona rodeada por una línea imaginaria que va desde Florida a las Bermudas y Puerto Rico, y luego retrocede otra vez a Florida.
En este famoso “triángulo” han ocurrido muchas desapariciones misteriosas de buques, aviones, de marineros, pilotos y turistas y nunca han sido resueltas. Y no es de extrañar que adquiriera pronto el nombre del “Triángulo del Diablo”, basado en la superstición de que el mismo Mefistófeles se encontraba oculto en sus profundidades engullendo con deleite a los viajeros cansados y perdidos que se adentraban en sus dominios.
¿Realmente era una manifestación maléfica la que captura todo lo que pasa por sus proximidades?, ¿estamos ante nuevos casos de abducciones extraterrestres?, ¿se trata de un vórtice místico que nos traslada a otra dimensión?, ¿o simplemente aquellos que no deseaban ser encontrados huían en busca de las cálidas aguas caribeñas en busca del olvido aprovechándose del mito?
Lo cierto es que en sus aguas, en un período de 26 años desde el término de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, hasta 1975, han desaparecido más de mil personas: se han esfumado como si un prestidigitador las hubiese escamoteado. Más de un centenar de barcos y aviones han desaparecido en ese lapso de igual manera, en medio de una atmósfera transparente. De estas desapariciones no se ha podido recobrar ni un solo cadáver, ni un despojo, ni siquiera un fragmento de los barcos o de los aviones desaparecidos. Por cierto que nos estamos refiriendo únicamente a las desapariciones real y completamente inexplicables.
Ha habido, además, en esa zona centenares de otros naufragios y pérdidas de aviones que podrían tener una explicación por causas naturales aunque éstas resulten alambicadas y llenas de una cantidad excesiva de coincidencias. Y que en algunas ocasiones, como en el célebre caso de la escuadrilla de modernos cazabombarderos Avenger llamado “El Vuelo 19″ alcanzó ribetes alucinantes de horror y desconcierto. Cinco bombarderos estadounidenses tipo Torpedo abandonaron Fort Lauderdale el 5 de diciembre de 1945, en un vuelo de entrenamiento rutinario y con buenas condiciones meteorológicas. Ninguno volvió. Incluso el hidroavión que se envió a buscarlos desapareció. Con este escándalo estalló ante el mundo la celebridad del Triángulo de las Bermudas.
Las explicaciones que han dado muchos investigadores para estas desapariciones van desde secuestros por parte de piratas modernos a un simple error humano. También existen especulaciones de que esa zona está situada por encima de un remolino o un agujero en el océano que se traga a los navíos o aviones lo suficientemente infortunados para pasar exactamente por encima.
Sin embargo, otra posibilidad consiste en que partes de la Atlántida se encuentran debajo del Triángulo de las Bermudas, ya que habría legendarias pirámides, construidas como fuente de energía que podrían funcionar de manera esporádica y perturbar la comunicación de barcos y aviones, así como los sistemas de control.
Además, naturalmente, existen los que creen que estamos siendo invadidos por unos malévolos o tortuosos extraterrestres, y que especulan respecto de que esos alienígenas pueden, de alguna manera, trabar el campo magnético del Triángulo de las Bermudas y capturar especímenes humanos y artefactos para sus propios propósitos de investigación.
El único argumento que nos queda es que tal vez, a pesar de prepotencia que han dado al hombre los descubrimientos científicos y técnicos, y el alto grado de conocimiento que ha llegado a adquirir sobre el mundo que nos rodea, existen misterios que la naturaleza se resiste a desvelar. El tema es amplio y lleno de misterio : no se pierda el segundo capítulo de esta fascinante historia.
En este famoso “triángulo” han ocurrido muchas desapariciones misteriosas de buques, aviones, de marineros, pilotos y turistas y nunca han sido resueltas. Y no es de extrañar que adquiriera pronto el nombre del “Triángulo del Diablo”, basado en la superstición de que el mismo Mefistófeles se encontraba oculto en sus profundidades engullendo con deleite a los viajeros cansados y perdidos que se adentraban en sus dominios.
¿Realmente era una manifestación maléfica la que captura todo lo que pasa por sus proximidades?, ¿estamos ante nuevos casos de abducciones extraterrestres?, ¿se trata de un vórtice místico que nos traslada a otra dimensión?, ¿o simplemente aquellos que no deseaban ser encontrados huían en busca de las cálidas aguas caribeñas en busca del olvido aprovechándose del mito?
Lo cierto es que en sus aguas, en un período de 26 años desde el término de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, hasta 1975, han desaparecido más de mil personas: se han esfumado como si un prestidigitador las hubiese escamoteado. Más de un centenar de barcos y aviones han desaparecido en ese lapso de igual manera, en medio de una atmósfera transparente. De estas desapariciones no se ha podido recobrar ni un solo cadáver, ni un despojo, ni siquiera un fragmento de los barcos o de los aviones desaparecidos. Por cierto que nos estamos refiriendo únicamente a las desapariciones real y completamente inexplicables.
Ha habido, además, en esa zona centenares de otros naufragios y pérdidas de aviones que podrían tener una explicación por causas naturales aunque éstas resulten alambicadas y llenas de una cantidad excesiva de coincidencias. Y que en algunas ocasiones, como en el célebre caso de la escuadrilla de modernos cazabombarderos Avenger llamado “El Vuelo 19″ alcanzó ribetes alucinantes de horror y desconcierto. Cinco bombarderos estadounidenses tipo Torpedo abandonaron Fort Lauderdale el 5 de diciembre de 1945, en un vuelo de entrenamiento rutinario y con buenas condiciones meteorológicas. Ninguno volvió. Incluso el hidroavión que se envió a buscarlos desapareció. Con este escándalo estalló ante el mundo la celebridad del Triángulo de las Bermudas.
Las explicaciones que han dado muchos investigadores para estas desapariciones van desde secuestros por parte de piratas modernos a un simple error humano. También existen especulaciones de que esa zona está situada por encima de un remolino o un agujero en el océano que se traga a los navíos o aviones lo suficientemente infortunados para pasar exactamente por encima.
Sin embargo, otra posibilidad consiste en que partes de la Atlántida se encuentran debajo del Triángulo de las Bermudas, ya que habría legendarias pirámides, construidas como fuente de energía que podrían funcionar de manera esporádica y perturbar la comunicación de barcos y aviones, así como los sistemas de control.
Además, naturalmente, existen los que creen que estamos siendo invadidos por unos malévolos o tortuosos extraterrestres, y que especulan respecto de que esos alienígenas pueden, de alguna manera, trabar el campo magnético del Triángulo de las Bermudas y capturar especímenes humanos y artefactos para sus propios propósitos de investigación.
El único argumento que nos queda es que tal vez, a pesar de prepotencia que han dado al hombre los descubrimientos científicos y técnicos, y el alto grado de conocimiento que ha llegado a adquirir sobre el mundo que nos rodea, existen misterios que la naturaleza se resiste a desvelar. El tema es amplio y lleno de misterio : no se pierda el segundo capítulo de esta fascinante historia.
miércoles, 14 de julio de 2010
LA IGLESIA ACTUAL: UN RETO PARA LOS CRISTIANOS
Desde los años ochenta en el mercado se están ofreciendo una serie de productos light: cerveza sin alcohol, azúcar sin glucosa, tabaco sin nicotina, café sin cafeína, mantequilla sin grasa, leche sin lactosa...
Si tuviéramos que resumir en una palabra el gran desafío que tenemos para el siglo XXI diríamos: cultura light. Desde los años ochenta en el mercado se están ofreciendo una serie de productos light: cerveza sin alcohol, azúcar sin glucosa, tabaco sin nicotina, café sin cafeína, mantequilla sin grasa, leche sin lactosa... Lo que no sería grave si no se estuviera comunicando al hombre, formando una cultura light: un hombre sin valores, sin sustancia, sin contenido, con escasa educación humana, entregado a la superficialidad, a la ligereza, a lo banal.
Las conquistas técnicas y científicas -impensables hace tan sólo unos años- nos han traído unos logros evidentes: la revolución informática, los avances de la ciencia en sus diversos aspectos, etc... Pero tal vez por esa vía la cultura light ha penetrado nuestra sociedad con diferentes rostros, o si se quiere, sostenida sobre estos pilares:
1. Permisividad: lo importante es siempre hacer lo que uno quiera, en todos los campos. Todo me es permitido; basta que yo pueda hacerlo.
2. Relativismo: Se desprende del punto anterior. Nada es absoluto, sino que todo depende en última instancia del propio punto de vista, de lo que a uno le parezca.
3. Hedonismo y sexualidad rebajada y trivializada: lo fundamental es pasarlo bien sin restricciones. El placer por el placer; disfrutar sin privarse de nada y rebañar todo lo más que se pueda en este campo.
4. Consumismo galopante: hijo directo del hedonismo. Nos lleva a acumular más y más cosas, más y más experiencias placenteras. Compra, usa, goza, tira. Es la continua sustitución de unos objetos por otros.
5. Materialismo: el ser humano se va convirtiendo en objeto, en materia; va dejando de ser alguien para ser algo.
6. Religión y espiritualidad a la carta: ofrecida por las innumerables sectas que están pululando por doquier. Religión y espiritualidad que nos están conduciendo a un nuevo paganismo, con la aparición de dioses de la historia universal que conviven con otros nuevos como el sexo, el dinero, el poder y el placer.
7. Medios de comunicación social, como fábrica de mentiras, que tergiversan la verdad, distorsionan la realidad, inculcan una cultura superficial, barata, chata.
Todos estos fenómenos dan como resultado una deformación de la vida, del matrimonio, del amor, de la sexualidad, de los valores humanos y cristianos, y trae estas consecuencias desastrosas:
* Una ética light, sin peso, sin valores, donde todo es superficial, transitorio y fugaz, nada es profundo, nada es serio.
* Una religión light, donde cada uno se sirve lo que quiere.
* Falta de criterio moral, pues la mente no piensa ni razona.
* Amor a la carta, inmadurez afectiva, pues el corazón se abandona a sus caprichos y gustos y no se apoya en la cabeza, es decir, en el criterio.
* Falta de compromisos serios, irreversibles.
* Mentalidad hipocondríaca, es decir, esa actitud ante el propio cuerpo que se manifiesta por una preocupación excesiva por la propia salud, que lleva a la observación minuciosa de cualquier molestia o sensación.
Frente a esta cara negativa, que se convierte en un verdadero desafío, también podemos ver una cara positiva, que también tenemos que aprovechar:
1. Necesidad de interioridad, de espiritualidad para el alma.
2. Necesidad de amor y afectividad para el corazón.
3. Necesidad de principios sólidos, estables y duraderos para la mente.
4. Necesidad de motivaciones convincentes para la voluntad.
5. Necesidad de una justicia largamente esperada, de una política que busque el bien común, de una economía que no desvista a unos para enriquecer a unos cuantos.
6. Necesidad de volver a sostener nuestra sociedad sobre esos valores humanos y sociales que soñaron nuestros próceres: amor a la patria, religiosidad, educación, respeto, etc.
II. Posibles Soluciones ante estos Desafíos
Este hombre light es un sujeto liviano, ligero, superficial, divertido, intrascendente, casi hueco. En dos palabras: sumamente vulnerable. ¿Qué desafíos tenemos ante este hombre light, ante este panorama que hemos trazado?
1. Desde el punto de vista político, económico y social:
Formar a los líderes políticos, sociales, económicos mediante congresos, cursillos, donde se expliquen los valores humanos, la doctrina social de la Iglesia. Son ellos los que están en mejor posición para poder dar soluciones eficaces para remediar este panorama descrito, en los campos que a ellos les conciernen. Tener un presidente coherente, un gobernante honesto, un economista justo, un abogado integérrimo, un médico humano y motivador... es comenzar a solucionar los problemas de las coimas, de la corrupción electoral, de la malversación de bienes, de los hospitales para abortos; los problemas del capitalismo salvaje, del colectivismo despersonalizador, del desinterés por el pueblo, de la ingerencia en los asuntos de otras naciones. Pero mientras haya un gobernante megalómano, ambicioso, corrupto, deshonesto y aprovechado...tendremos guerras, fraudes, enjuagues, injusticias, tristezas, desesperanzas, protestas, pérdidas y lágrimas.
Y, ¿quién forma a estos dirigentes? Aquí está el problema. ¡Formación de dirigentes! El mismo Estado y gobierno debe formar rectamente a sus futuros dirigentes. También la Iglesia tiene esta tarea y muy seria. La Iglesia no puede sólo dedicarse a los pobres. Si quiere conseguir algo eficiente y eficaz, deberá formar a estos líderes que le podrán ayudar a solucionar el problema del hambre, de la vivienda, de las escuelas, de los hospitales.
2. Desde el punto de vista educacional:
Aspirar a la excelencia en las escuelas y universidades. Pretender lo mejor. Así lograremos vidas ejemplares, coherentes, rotundas, llenas de sentido. Buscar siempre la verdad de todo: del mundo, de las cosas, del hombre, de lo divino. Implementar los programas de estudio, para que reciban una formación integral, completa, seria.
Una llamada seria a los maestros, profesores, directores de colegios, de las universidades. Tienen en sus manos el futuro del siglo XXI. ¿Qué quieren hacer con esos niños y jóvenes que pasan por sus aulas a recibir las erramientas con las que construirán la sociedad del próximo siglo, que ya está a un paso? ¿Queremos que el siglo XXI sea un siglo de paz, de fraternidad, de justicia, de valores? Comencemos por cambiar nuestras escuelas, elevarlas, llevar nuestras propuestas serias a la UNESCO
3. Desde el punto de vista familiar:
Acostumbrar a nuestros hijos a lo duro, a lo costoso. Que sepan que la vida es difícil, que hay que sacrificarse mucho. Que no todo es regalado. Darles motivaciones profundas, recias. Sentarse con ellos y “perder” un poco de tiempo para educarles, para charlar con ellos de lo que es verdaderamente la vida, el amor, la verdad, los valores humanos. Que en casa se respire un aire de armonía, de serenidad, de acogida, de simpatía mutua, de respeto, de sana alegría. Saber equilibrar los tiempos de trabajo y seriedad, con los de distensión y sana diversión. Equilibrar ahorro y generosidad. Y ayudar a los hijos a que vean con sus propios ojos las necesidades del prójimo para que se lancen a hacer algo por ellos.
Los papás cultiven en sus hijos la actitud de generosidad, para que al ver las necesidades del mundo y de la Iglesia se lancen a hacer algo concreto, serio y eficaz. ¡Qué hermoso sería que saliera de cada familia algún hijo o alguna hija que quiera colaborar un año o dos en los apostolados de la Iglesia, a tiempo completo, aquí o en otras partes del mundo!
Dar buenos criterios a sus hijos para que se enfrenten a este mundo y sepan discernir el bien y el mal, el peligro y la tentación. Educarles para que que no se contagien con los antivalores que saltan desde las pantallas del cine y de la televisión.
4. Desde el punto de vista eclesial:
La Iglesia tiene una tarea ardua y difícil. No puede bajar la bandera ante las propuestas facilistas, relativistas, materialistas, hedonistas. Debe predicar íntegro el mensaje de Cristo sin cortapisas, sin recortes, sin glosas comodistas y acolchonadas. Pero debe predicarlo, no con tonos apocalípticos, pesimistas, amenazantes, oscurantistas, sino con la alegría y el gozo de quien predica la Buena Nueva, el Mensaje que da verdadera liberación interior. Debe predicarlo con el corazón en ascuas y con la convicción y resonancia de quien lo vive y ha hecho la experiencia del gozo de Cristo. La Iglesia no debe dar respuestas facilistas, emocionales, espectaculares, teatrales como para “ganarse adeptos”. Debe dar el mensaje íntegro de Cristo con la humildad y sencillez, pero con la convicción y pasión de la verdad. La Iglesia en el siglo XXI tendrá una batalla muy recia, porque las sectas son muy fuertes. No se trata de hacer una cruzada contra las sectas; no. Sino más bien, apretar el paso en la transmisión del mensaje íntegro de Cristo, vacunando a la gente contra las sectas, ya sea desde las homilías, ejercicios, retiros, cursos, misiones.
Por eso, la Iglesia debe promover mucho los diversos apostolados, donde los laicos se inserten y trabajen a fondo, para solucionar esos problemas y desafíos. Y para esos apostolados echará mano la Iglesia de los medios más eficaces para la nueva evangelización: internet, televisión, radio, congresos, catequesis, centros de reflexión y estudio, misiones. Si en el siglo XXI la Iglesia no logra meterse a fondo en los medios de comunicación social, no será eficaz...irá a paso tortuga. Y para esto se necesita de la ayuda de los profesionales, de los líderes en los campos económico y social que apoyen esta iniciativa.
La Iglesia, sí, debe ser un recinto de paz, cariño, acogida fraternal, pero también de trabajo serio, organizado y eficaz. Nuestras Iglesias deben ofrecer todo este clima de respeto y optimismo, para que no tengan necesidad de marcharse a otros lugares. Pero también, la Iglesia lanzará a todos el compromiso serio, responsable de moverse, de hacer apostolado, de ser militantes.
Pero antes de lanzarlos al apostolado, la Iglesia debe formar a sus hombres, para que salgan a la batalla con las armas bien afiladas, con la coraza, el escudo, el yelmo bien ajustado. Hoy, más que nunca, los cristianos tienen que tener su fe bien asimilada, los principios morales bien definidos, porque se han levantado unas confusiones y una polvareda envolvente que pretende derribar la doctrina católica y crear en nosotros un hálito de superficialidad y ligereza, que dan mucho que pensar. Y para lograr esto, la Iglesia necesita de sacerdotes bien formados para que formen a los laicos. Y estos laicos bien formados formarán a otros. Y así la cadena hasta el infinito. Sin formación, podrá haber buena voluntad, pero no eficacia en llevar el mensaje de Cristo. Y este siglo XXI necesita ver que la Iglesia es eficaz, que que no se queda en las sacristías, que se lanza a través de sus laicos a las calles, al campo político, social, económico, industrial, médico, obrero, pedagógico.
La Iglesia prestará mucha atención a la familia, que es la más atacada hoy día desde todos los lados. Preparará muy bien a los jóvenes, a los novios. Promoverá apostolados destinados a fomentar las convivencias de matrimonios, jornadas de reflexión con los papás.
Si tuviéramos que resumir en una palabra el gran desafío que tenemos para el siglo XXI diríamos: cultura light. Desde los años ochenta en el mercado se están ofreciendo una serie de productos light: cerveza sin alcohol, azúcar sin glucosa, tabaco sin nicotina, café sin cafeína, mantequilla sin grasa, leche sin lactosa... Lo que no sería grave si no se estuviera comunicando al hombre, formando una cultura light: un hombre sin valores, sin sustancia, sin contenido, con escasa educación humana, entregado a la superficialidad, a la ligereza, a lo banal.
Las conquistas técnicas y científicas -impensables hace tan sólo unos años- nos han traído unos logros evidentes: la revolución informática, los avances de la ciencia en sus diversos aspectos, etc... Pero tal vez por esa vía la cultura light ha penetrado nuestra sociedad con diferentes rostros, o si se quiere, sostenida sobre estos pilares:
1. Permisividad: lo importante es siempre hacer lo que uno quiera, en todos los campos. Todo me es permitido; basta que yo pueda hacerlo.
2. Relativismo: Se desprende del punto anterior. Nada es absoluto, sino que todo depende en última instancia del propio punto de vista, de lo que a uno le parezca.
3. Hedonismo y sexualidad rebajada y trivializada: lo fundamental es pasarlo bien sin restricciones. El placer por el placer; disfrutar sin privarse de nada y rebañar todo lo más que se pueda en este campo.
4. Consumismo galopante: hijo directo del hedonismo. Nos lleva a acumular más y más cosas, más y más experiencias placenteras. Compra, usa, goza, tira. Es la continua sustitución de unos objetos por otros.
5. Materialismo: el ser humano se va convirtiendo en objeto, en materia; va dejando de ser alguien para ser algo.
6. Religión y espiritualidad a la carta: ofrecida por las innumerables sectas que están pululando por doquier. Religión y espiritualidad que nos están conduciendo a un nuevo paganismo, con la aparición de dioses de la historia universal que conviven con otros nuevos como el sexo, el dinero, el poder y el placer.
7. Medios de comunicación social, como fábrica de mentiras, que tergiversan la verdad, distorsionan la realidad, inculcan una cultura superficial, barata, chata.
Todos estos fenómenos dan como resultado una deformación de la vida, del matrimonio, del amor, de la sexualidad, de los valores humanos y cristianos, y trae estas consecuencias desastrosas:
* Una ética light, sin peso, sin valores, donde todo es superficial, transitorio y fugaz, nada es profundo, nada es serio.
* Una religión light, donde cada uno se sirve lo que quiere.
* Falta de criterio moral, pues la mente no piensa ni razona.
* Amor a la carta, inmadurez afectiva, pues el corazón se abandona a sus caprichos y gustos y no se apoya en la cabeza, es decir, en el criterio.
* Falta de compromisos serios, irreversibles.
* Mentalidad hipocondríaca, es decir, esa actitud ante el propio cuerpo que se manifiesta por una preocupación excesiva por la propia salud, que lleva a la observación minuciosa de cualquier molestia o sensación.
Frente a esta cara negativa, que se convierte en un verdadero desafío, también podemos ver una cara positiva, que también tenemos que aprovechar:
1. Necesidad de interioridad, de espiritualidad para el alma.
2. Necesidad de amor y afectividad para el corazón.
3. Necesidad de principios sólidos, estables y duraderos para la mente.
4. Necesidad de motivaciones convincentes para la voluntad.
5. Necesidad de una justicia largamente esperada, de una política que busque el bien común, de una economía que no desvista a unos para enriquecer a unos cuantos.
6. Necesidad de volver a sostener nuestra sociedad sobre esos valores humanos y sociales que soñaron nuestros próceres: amor a la patria, religiosidad, educación, respeto, etc.
II. Posibles Soluciones ante estos Desafíos
Este hombre light es un sujeto liviano, ligero, superficial, divertido, intrascendente, casi hueco. En dos palabras: sumamente vulnerable. ¿Qué desafíos tenemos ante este hombre light, ante este panorama que hemos trazado?
1. Desde el punto de vista político, económico y social:
Formar a los líderes políticos, sociales, económicos mediante congresos, cursillos, donde se expliquen los valores humanos, la doctrina social de la Iglesia. Son ellos los que están en mejor posición para poder dar soluciones eficaces para remediar este panorama descrito, en los campos que a ellos les conciernen. Tener un presidente coherente, un gobernante honesto, un economista justo, un abogado integérrimo, un médico humano y motivador... es comenzar a solucionar los problemas de las coimas, de la corrupción electoral, de la malversación de bienes, de los hospitales para abortos; los problemas del capitalismo salvaje, del colectivismo despersonalizador, del desinterés por el pueblo, de la ingerencia en los asuntos de otras naciones. Pero mientras haya un gobernante megalómano, ambicioso, corrupto, deshonesto y aprovechado...tendremos guerras, fraudes, enjuagues, injusticias, tristezas, desesperanzas, protestas, pérdidas y lágrimas.
Y, ¿quién forma a estos dirigentes? Aquí está el problema. ¡Formación de dirigentes! El mismo Estado y gobierno debe formar rectamente a sus futuros dirigentes. También la Iglesia tiene esta tarea y muy seria. La Iglesia no puede sólo dedicarse a los pobres. Si quiere conseguir algo eficiente y eficaz, deberá formar a estos líderes que le podrán ayudar a solucionar el problema del hambre, de la vivienda, de las escuelas, de los hospitales.
2. Desde el punto de vista educacional:
Aspirar a la excelencia en las escuelas y universidades. Pretender lo mejor. Así lograremos vidas ejemplares, coherentes, rotundas, llenas de sentido. Buscar siempre la verdad de todo: del mundo, de las cosas, del hombre, de lo divino. Implementar los programas de estudio, para que reciban una formación integral, completa, seria.
Una llamada seria a los maestros, profesores, directores de colegios, de las universidades. Tienen en sus manos el futuro del siglo XXI. ¿Qué quieren hacer con esos niños y jóvenes que pasan por sus aulas a recibir las erramientas con las que construirán la sociedad del próximo siglo, que ya está a un paso? ¿Queremos que el siglo XXI sea un siglo de paz, de fraternidad, de justicia, de valores? Comencemos por cambiar nuestras escuelas, elevarlas, llevar nuestras propuestas serias a la UNESCO
3. Desde el punto de vista familiar:
Acostumbrar a nuestros hijos a lo duro, a lo costoso. Que sepan que la vida es difícil, que hay que sacrificarse mucho. Que no todo es regalado. Darles motivaciones profundas, recias. Sentarse con ellos y “perder” un poco de tiempo para educarles, para charlar con ellos de lo que es verdaderamente la vida, el amor, la verdad, los valores humanos. Que en casa se respire un aire de armonía, de serenidad, de acogida, de simpatía mutua, de respeto, de sana alegría. Saber equilibrar los tiempos de trabajo y seriedad, con los de distensión y sana diversión. Equilibrar ahorro y generosidad. Y ayudar a los hijos a que vean con sus propios ojos las necesidades del prójimo para que se lancen a hacer algo por ellos.
Los papás cultiven en sus hijos la actitud de generosidad, para que al ver las necesidades del mundo y de la Iglesia se lancen a hacer algo concreto, serio y eficaz. ¡Qué hermoso sería que saliera de cada familia algún hijo o alguna hija que quiera colaborar un año o dos en los apostolados de la Iglesia, a tiempo completo, aquí o en otras partes del mundo!
Dar buenos criterios a sus hijos para que se enfrenten a este mundo y sepan discernir el bien y el mal, el peligro y la tentación. Educarles para que que no se contagien con los antivalores que saltan desde las pantallas del cine y de la televisión.
4. Desde el punto de vista eclesial:
La Iglesia tiene una tarea ardua y difícil. No puede bajar la bandera ante las propuestas facilistas, relativistas, materialistas, hedonistas. Debe predicar íntegro el mensaje de Cristo sin cortapisas, sin recortes, sin glosas comodistas y acolchonadas. Pero debe predicarlo, no con tonos apocalípticos, pesimistas, amenazantes, oscurantistas, sino con la alegría y el gozo de quien predica la Buena Nueva, el Mensaje que da verdadera liberación interior. Debe predicarlo con el corazón en ascuas y con la convicción y resonancia de quien lo vive y ha hecho la experiencia del gozo de Cristo. La Iglesia no debe dar respuestas facilistas, emocionales, espectaculares, teatrales como para “ganarse adeptos”. Debe dar el mensaje íntegro de Cristo con la humildad y sencillez, pero con la convicción y pasión de la verdad. La Iglesia en el siglo XXI tendrá una batalla muy recia, porque las sectas son muy fuertes. No se trata de hacer una cruzada contra las sectas; no. Sino más bien, apretar el paso en la transmisión del mensaje íntegro de Cristo, vacunando a la gente contra las sectas, ya sea desde las homilías, ejercicios, retiros, cursos, misiones.
Por eso, la Iglesia debe promover mucho los diversos apostolados, donde los laicos se inserten y trabajen a fondo, para solucionar esos problemas y desafíos. Y para esos apostolados echará mano la Iglesia de los medios más eficaces para la nueva evangelización: internet, televisión, radio, congresos, catequesis, centros de reflexión y estudio, misiones. Si en el siglo XXI la Iglesia no logra meterse a fondo en los medios de comunicación social, no será eficaz...irá a paso tortuga. Y para esto se necesita de la ayuda de los profesionales, de los líderes en los campos económico y social que apoyen esta iniciativa.
La Iglesia, sí, debe ser un recinto de paz, cariño, acogida fraternal, pero también de trabajo serio, organizado y eficaz. Nuestras Iglesias deben ofrecer todo este clima de respeto y optimismo, para que no tengan necesidad de marcharse a otros lugares. Pero también, la Iglesia lanzará a todos el compromiso serio, responsable de moverse, de hacer apostolado, de ser militantes.
Pero antes de lanzarlos al apostolado, la Iglesia debe formar a sus hombres, para que salgan a la batalla con las armas bien afiladas, con la coraza, el escudo, el yelmo bien ajustado. Hoy, más que nunca, los cristianos tienen que tener su fe bien asimilada, los principios morales bien definidos, porque se han levantado unas confusiones y una polvareda envolvente que pretende derribar la doctrina católica y crear en nosotros un hálito de superficialidad y ligereza, que dan mucho que pensar. Y para lograr esto, la Iglesia necesita de sacerdotes bien formados para que formen a los laicos. Y estos laicos bien formados formarán a otros. Y así la cadena hasta el infinito. Sin formación, podrá haber buena voluntad, pero no eficacia en llevar el mensaje de Cristo. Y este siglo XXI necesita ver que la Iglesia es eficaz, que que no se queda en las sacristías, que se lanza a través de sus laicos a las calles, al campo político, social, económico, industrial, médico, obrero, pedagógico.
La Iglesia prestará mucha atención a la familia, que es la más atacada hoy día desde todos los lados. Preparará muy bien a los jóvenes, a los novios. Promoverá apostolados destinados a fomentar las convivencias de matrimonios, jornadas de reflexión con los papás.
LA IGLESIA DEL SIGLO XX
Ella también vive y sufre en su propia carne los acontecimientos que marcan el ritmo en cada etapa de la historia. Por eso decimos que este siglo se han experimentado grandes cambios.
Consecuencias positivas y negativas de la Revolución Francesa:
Negativas:
•Empobrecimiento económico.
•Disminución de las vocaciones sacerdotales.
Positivas:
•La Iglesia recobra su libertad.
•Los obispos se dedican a organizar la pastoral de su Iglesia.
•Se construyen nuevos lugares de culto y se crean nuevas parroquias.
•Se da una aproximación mayor entre los obispos y el Papa, que puede nombrar directamente a los obispos.
Los cristianos y la Primera Guerra Mundial
La postura de los cristianos fue de una identificación total con los objetivos de sus estados nacionales. Ser cristiano significaba ser patriota, incluso se rezaba por el éxito de nuestras armas.
Acontecimientos que ocurrieron después de la Guerra:
•La R. Rusa permitió la realización de un concilio y la elección del patriarca de Moscú.
•En Francia reina la paz religiosa: el 16 de mayo fue canonizada Juana de Arco.
Por otra parte surgen en Francia movimientos cristianos, que reciben el nombre de Acción Católica especializada, de esta manera contribuían a la recristianización de Francia.
Surgieron una gran cantidad de grupos cristianos que al principio todos estos movimientos estaban dedicados a los jóvenes, a través de ellos intentan vivir y transmitir el Evangelio a la sociedad.
Los cristianos y la segunda Guerra Mundial
Les sirvió para interrogarse la postura que tenía que tomar ante tanta muerte y violencia.
Para todos los que la vivieron fue un verdadero desastre: muerte, violencia, destrucción...
•La mayoría de los judíos murieron en la cámara de gas (6.000.000).
•Las Iglesias protestaban por la persecución a los judíos.
•En Francia, la Iglesia se sintió apoyada por el gobierno francés.
La Iglesia de la posguerra
Repercusiones políticas y religiosas:
•Se modificaron las fronteras de Europa. Alemania quedo dividida en dos.....
•En la URSS, la lucha antirreligiosa es violenta, especialmente en los Estados Bálticos.
•En Lituania los presbíteros se resisten a la sovietización.
•En Francia tuvo gran éxito la democracia cristiana.
•Formación de la OTAN en 1949.
•La Iglesia francesa desea renovar el pastoral, con el fin de recristianizar la sociedad.
El movimiento ecuménico
Es un movimiento de acercamiento entre los cristianos llamado ecumenismo.
Nació en el siglo XIX en las iglesias protestantes.
En 1935 Lyon impulsó la celebración anual de una semana de oración para pedir por la unidad de los cristianos.
En 1948 se creó en Consejo Ecuménico de las Iglesias, integrado por las iglesias protestantes y ortodoxas.
El Concilio Vaticano II
Iniciativas:
•El movimiento bíblico, que difunde y favorece la lectura y el estudio de la Biblia entre los católicos.
•El movimiento litúrgico, a través del cual los cristianos intentaban vivir las celebraciones religiosas con una espiritualidad más centrada en la persona de Jesucristo y con un sentido más comunitario.
•La inquietud social por parte de los católicos, nacida de la influencia de las encíclicas sociales.
•Los movimientos de Acción Católica, donde los laicos participaban activamente en la misión de la Iglesia.
•El nuevo impulso misionero, por medio del cual la Iglesia se iba haciendo presente en lugares y culturas muy diferentes a los europeos.
•El movimiento ecuménico, por que los católicos y creyentes de otras confesiones cristianas iban dando pasos hacia la unidad de la Iglesia.
La celebración del Concilio Vaticano II
En él se pretendía la renovación de la Iglesia y el acercamiento de las demás iglesias cristinas.
Fue un concilio universal, donde estuvieron representados todos los continentes, todas las razas. Además, por primera vez en la historia, hubo representación, en función de observadores, de otras confesiones cristianas, así como la asistencia de laicos, hombres y mujeres.
Aspectos importantes tratados en el Concilio Vaticano II, se distinguen cuatro etapas;
Temas tratados y documentos elaborados:
El primer tema tratado fue la liturgia, en él se reafirma que todas las celebraciones religiosas de la Iglesia son una participación en la muerte y resurrección salvadoras de Jesucristo.
El tema principal fue el de la Iglesia. La Iglesia se representa a sí misma como el pueblo de Dios, en el que todos tenemos una misión que cumplir.
La constitución sobre la Revelación.
La constitución sobre la Iglesia en el mundo actual. Es el texto más significativo del Concilio en su idea de acercar la Iglesia al hombre y a la mujer de hoy.
La Iglesia después del Concilio Vaticano II
Finalizado el C.V. II, que sirvió para lograr un mayor acercamiento de la Iglesia a los problemas del mundo, se esperaba un tiempo de serenidad, pero la realidad fue muy distinta y tras el Concilio la Iglesia vivió situaciones favorables y problemáticas.
Situaciones favorables
•En todos los países se formaron conferencias episcopales, a través de las que se podía observar la labor de corresponsabilidad de la Iglesia y su sentido comunitario.
•La puesta en practica del documento de la liturgia fue fundamental para que los fieles vivieran y sintieran con sentido las celebraciones cristianas.
•El contacto más directo del Papa con las personas y con los problemas de la sociedad, expresado a través de los viajes que realizó a diferentes países.
•El gobierno de la Iglesia se reorganizó y se universalizó. Se nombraron nuevos cardenales que pertenecían a diferentes países.
Situaciones problemáticas
•Supuso un cambio de mentalidad; un abrirse a los problemas y las necesidades de los hombres y las mujeres, lo que provoco recelo por parte del sector conservador.
•La autoridad del Papa se vio reforzada con infalibilidad. Ahora se señalaba con fuerza el papel de todos los obispos en la corresponsabilidad de la Iglesia, y el valor comunitario de la Iglesia, pero manteniendo la autoridad del Papa.
•Para algunos cristianos es abrirse a un mundo y a una sociedad más secularizada o poco religiosa, sin tener clara su propia identidad de católico, provocó una situación de desorientación
Consecuencias positivas y negativas de la Revolución Francesa:
Negativas:
•Empobrecimiento económico.
•Disminución de las vocaciones sacerdotales.
Positivas:
•La Iglesia recobra su libertad.
•Los obispos se dedican a organizar la pastoral de su Iglesia.
•Se construyen nuevos lugares de culto y se crean nuevas parroquias.
•Se da una aproximación mayor entre los obispos y el Papa, que puede nombrar directamente a los obispos.
Los cristianos y la Primera Guerra Mundial
La postura de los cristianos fue de una identificación total con los objetivos de sus estados nacionales. Ser cristiano significaba ser patriota, incluso se rezaba por el éxito de nuestras armas.
Acontecimientos que ocurrieron después de la Guerra:
•La R. Rusa permitió la realización de un concilio y la elección del patriarca de Moscú.
•En Francia reina la paz religiosa: el 16 de mayo fue canonizada Juana de Arco.
Por otra parte surgen en Francia movimientos cristianos, que reciben el nombre de Acción Católica especializada, de esta manera contribuían a la recristianización de Francia.
Surgieron una gran cantidad de grupos cristianos que al principio todos estos movimientos estaban dedicados a los jóvenes, a través de ellos intentan vivir y transmitir el Evangelio a la sociedad.
Los cristianos y la segunda Guerra Mundial
Les sirvió para interrogarse la postura que tenía que tomar ante tanta muerte y violencia.
Para todos los que la vivieron fue un verdadero desastre: muerte, violencia, destrucción...
•La mayoría de los judíos murieron en la cámara de gas (6.000.000).
•Las Iglesias protestaban por la persecución a los judíos.
•En Francia, la Iglesia se sintió apoyada por el gobierno francés.
La Iglesia de la posguerra
Repercusiones políticas y religiosas:
•Se modificaron las fronteras de Europa. Alemania quedo dividida en dos.....
•En la URSS, la lucha antirreligiosa es violenta, especialmente en los Estados Bálticos.
•En Lituania los presbíteros se resisten a la sovietización.
•En Francia tuvo gran éxito la democracia cristiana.
•Formación de la OTAN en 1949.
•La Iglesia francesa desea renovar el pastoral, con el fin de recristianizar la sociedad.
El movimiento ecuménico
Es un movimiento de acercamiento entre los cristianos llamado ecumenismo.
Nació en el siglo XIX en las iglesias protestantes.
En 1935 Lyon impulsó la celebración anual de una semana de oración para pedir por la unidad de los cristianos.
En 1948 se creó en Consejo Ecuménico de las Iglesias, integrado por las iglesias protestantes y ortodoxas.
El Concilio Vaticano II
Iniciativas:
•El movimiento bíblico, que difunde y favorece la lectura y el estudio de la Biblia entre los católicos.
•El movimiento litúrgico, a través del cual los cristianos intentaban vivir las celebraciones religiosas con una espiritualidad más centrada en la persona de Jesucristo y con un sentido más comunitario.
•La inquietud social por parte de los católicos, nacida de la influencia de las encíclicas sociales.
•Los movimientos de Acción Católica, donde los laicos participaban activamente en la misión de la Iglesia.
•El nuevo impulso misionero, por medio del cual la Iglesia se iba haciendo presente en lugares y culturas muy diferentes a los europeos.
•El movimiento ecuménico, por que los católicos y creyentes de otras confesiones cristianas iban dando pasos hacia la unidad de la Iglesia.
La celebración del Concilio Vaticano II
En él se pretendía la renovación de la Iglesia y el acercamiento de las demás iglesias cristinas.
Fue un concilio universal, donde estuvieron representados todos los continentes, todas las razas. Además, por primera vez en la historia, hubo representación, en función de observadores, de otras confesiones cristianas, así como la asistencia de laicos, hombres y mujeres.
Aspectos importantes tratados en el Concilio Vaticano II, se distinguen cuatro etapas;
Temas tratados y documentos elaborados:
El primer tema tratado fue la liturgia, en él se reafirma que todas las celebraciones religiosas de la Iglesia son una participación en la muerte y resurrección salvadoras de Jesucristo.
El tema principal fue el de la Iglesia. La Iglesia se representa a sí misma como el pueblo de Dios, en el que todos tenemos una misión que cumplir.
La constitución sobre la Revelación.
La constitución sobre la Iglesia en el mundo actual. Es el texto más significativo del Concilio en su idea de acercar la Iglesia al hombre y a la mujer de hoy.
La Iglesia después del Concilio Vaticano II
Finalizado el C.V. II, que sirvió para lograr un mayor acercamiento de la Iglesia a los problemas del mundo, se esperaba un tiempo de serenidad, pero la realidad fue muy distinta y tras el Concilio la Iglesia vivió situaciones favorables y problemáticas.
Situaciones favorables
•En todos los países se formaron conferencias episcopales, a través de las que se podía observar la labor de corresponsabilidad de la Iglesia y su sentido comunitario.
•La puesta en practica del documento de la liturgia fue fundamental para que los fieles vivieran y sintieran con sentido las celebraciones cristianas.
•El contacto más directo del Papa con las personas y con los problemas de la sociedad, expresado a través de los viajes que realizó a diferentes países.
•El gobierno de la Iglesia se reorganizó y se universalizó. Se nombraron nuevos cardenales que pertenecían a diferentes países.
Situaciones problemáticas
•Supuso un cambio de mentalidad; un abrirse a los problemas y las necesidades de los hombres y las mujeres, lo que provoco recelo por parte del sector conservador.
•La autoridad del Papa se vio reforzada con infalibilidad. Ahora se señalaba con fuerza el papel de todos los obispos en la corresponsabilidad de la Iglesia, y el valor comunitario de la Iglesia, pero manteniendo la autoridad del Papa.
•Para algunos cristianos es abrirse a un mundo y a una sociedad más secularizada o poco religiosa, sin tener clara su propia identidad de católico, provocó una situación de desorientación
martes, 6 de julio de 2010
LAS PRUEBAS DE TU FE
¿Estas pasando por una prueba?
"ESCUDRIÑAME, SEÑOR...; EXAMINA MIS ÍNTIMOS PENSAMIENTOS Y MI CORAZÓN..." (Salmo 26:2)
Las pruebas demuestran lo que hayas aprendido. Hasta que no seas probado no sabrás realmente lo que sabes y lo que no sabes. Las pruebas son oportunidades para demostrar nuestra madurez y nuestro potencial. Así que, recuerda que (a) pasarás por pruebas en cada etapa de tu crecimiento; (b) tu objetivo en cada caso debería ser de pasar la prueba, de otra manera tendrás que pasarla una y otra vez hasta que lo consigas; (c) una prueba viene siempre antes de una promoción; en realidad, te prepara para ella y demuestra que estás listo para manejarla. Si haces trampas o tratas de copiar las respuestas de alguien, puede parecer temporalmente que hayas progresado. Pero eventualmente, el tiempo y las circunstancias revelarán lo que eres: alguien que no puede manejar lo que manipulaba para conseguirlo; (d) la autopromoción nunca puede sustituir la promoción divina. Por lo tanto, no te precipites delante del Señor; espera, y permítele a que abra la "puerta"; (e) un producto no puede ser utilizado con seguridad y rentabilidad hasta que no haya sido probado a fondo, ni tú tampoco. Dios no es un padre duro de corazón que disfruta viendo la lucha de sus hijos a través de las pruebas de la vida. Si te visitara en persona, probablemente diría: "No me gusta que tengas que pasar por esto, pero es la única manera de probar si estás listo para lo que se te avecina en el futuro. Antes de que pueda usarte grandemente, debo probarte en profundidad". Generalmente, las pruebas del Señor tienen que ver con tu carácter. Y como es el caso de cualquier buen actor en una obra de teatro, eso no tiene nada que ver con el guión; tu trabajo debe ser que "representes tu propio carácter". Independientemente de lo que hagan los demás, sigue el "guión" que Dios tiene para tu vida.
Examinemos algunas de las pruebas que Dios suele usar en nuestro desarrollo:
(1) La prueba de las cosas pequeñas. Esta prueba viene cuando se nos pide que hagamos algo inferior a nuestra capacidad y potencial. Esto demostrará lo fiel que somos con los compromisos y también revelará si realmente estamos listos para responsabilidades mayores. Jesús dijo: "El que es fiel en lo muy poco, también en lo más es fiel..." (Lc.16:10);
(2) La prueba de los motivos. Esta prueba viene a nosotros cuando hacemos todas las cosas correctamente - pero no necesariamente por los motivos correctos. Es bueno orar; no obstante, Jesús advirtió: "Cuando ores, no seas como los hipócritas, porque ellos aman... ser vistos por los hombres" (Mt.6:5). A veces, hasta no conocemos ni nuestro propios corazones. Es por eso que necesitamos el "espejo" de la Palabra del Señor: "La palabra de Dios... discierne los pensamientos y las intenciones del corazón" (Hebr.4:12). Cuando estés delante de Cristo para ser evaluado y recompensado, la pregunta no será qué hiciste, sino ¿por que lo hiciste?;
(3) La prueba de la mayordomía. Jesús dijo: "Dad y se os dará..." (Lc.6:38). Sólo cuando tu mano esta "abierta", puedes recibir más de parte del Señor. La práctica de dar regularmente te impide ser poseído por lo que posees. El dinero se llama 'moneda corriente' porque se supone que fluye a través tuya. Cuando lo retienes por miedo o por avaricia, limitas lo que Dios quiere darte. ¿Quieres que Él continúe la "corriente" de bendición en tu vida? Entonces, ¡sé como un río, y no como un estanque!
(4) La prueba del "desierto". Esta prueba viene cuando nos sentimos espiritualmente secos y nuestro nivel de alegría está muy bajo. Ella revela nuestra capacidad de adaptarnos a la adversidad y el cambio, resultando en que entremos en un nuevo nivel de crecimiento. Demuestra que somos capaces de funcionar bien incluso cuando la vida no es muy divertida en esos momentos. "...te hizo caminar por un desierto grande y espantoso... probándote, para a la postre hacerte bien..." (Deut.8:15-16b). La prueba del "desierto" consiste en que nos rindamos al dolor a corto plazo, confiando en que, al final producirá un beneficio a largo plazo;
(5) La prueba de la credibilidad. Nada es más importante que tu confianza ante Dios y tu credibilidad ante la gente. Cuando Lot trató de rescatar a sus yernos de la destrucción de Sodoma, "...sus yernos pensaron que bromeaba" (Gn.19:14:b). Probablemente habían visto el trato egoísta que él tuvo con su tío Abraham, se habían enterado acerca de sus transacciones de negocio sospechosos (lee Génesis 13:1-11), y como consecuencia, él perdió su credibilidad cuando más importante era. ¿Te pasa esto a ti también?;
(6) La prueba de la autoridad. Antes de que Pablo llevara el evangelio a los gentiles fue primero a Jerusalén y expuso su plan a los apóstoles, pidiéndoles su bendición. No tenia la actitud de "Nadie va a decirme lo que debo hacer". Dios puso a David bajo un líder cretino llamado Saúl. Es horrible saber que tu jefe quiere matarte (lee 1 Samuel 18:11), pero puedes aprender tanto de los errores de un fracaso como de los logros de una proeza. Porque David se sometió a Saúl, se cualificó para sentarse sobre su trono. ¿Quieres ser un líder? Aprende a ser un seguidor, y ¡sometete!
(7) La prueba de la ofensa. Jesús dijo: "Imposible es que no vengan tropiezos..." (Lc.17:1). Así que, ¡preparate! Los que lideran siempre reciben lo peor de la crítica despiadada. La "linea de combate" no es ningún lugar para el caprichoso o el cobarde. Así que, ¿qué vas a hacer cuando vengan las ofensas? ¿Ponerte furioso, para no llegar a ninguna parte, vengarte, para entrar en problemas, o superarlo, practicando el perdón? "...perdonad, si tenéis algo contra alguien, para que también vuestro Padre que está en los Cielos os perdone a vosotros vuestras ofensas" (Mc.11:25)
(8) La prueba de la lucha espiritual. Esta prueba es para los que pretenden ser fuertes en la fe pero demuestran ser débiles en la lucha. "Luego que el faraón dejó ir al pueblo, Dios no los llevó por el camino de la tierra de los filisteos, que estaba cerca, pues dijo Dios: 'Para que no se arrepienta el pueblo cuando vea la guerra, y regrese a Egipto'" (Ex.13:17). Ahora bien, no has sido llamado para ser insensible y áspero pero si vale la pena perseguir tu destino, también vale la pena luchar por él. Por lo tanto, ¡endurécete! Estamos en un campo de batalla, y ¡no en un camino de rosas! Cada día debes tratar al enemigo usando cada arma espiritual que esté a tu disposición. Si no lo haces, él te robará todas las bendiciones que el Señor te ha dado, incluyendo tu identidad, tu testimonio, tu integridad, tu familia, tu llamada y tu futuro. Esta prueba demostrará tu capacidad de seguir con tu visión incluso cuando estés experimentando decepción y oposición. Por eso, recuerda que el nivel del ataque es el mejor indicador en cuanto al nivel de la bendición que te espera más allá del ataque.
(9) La prueba del tiempo. Esta prueba tiene dos dimensiones: una revela la fuerza del impacto que tenga tu vida y la otra su longitud. Cada una exige que "pongas tu firma" con excelencia debajo de todo lo que emprendas. Todavía funciona la luz eléctrica aun cuando Edison haya abandonado el "edificio". Aún se está cuidando de los necesitados, aunque el general Booth (el fundador del Ejército de la Salvación) esté bajo la tierra. Ahora bien, es posible que tu "legado" no alcance esas alturas, pero tu influencia puede seguir después de la muerte. Y la prueba del tiempo tiene una segunda dimensión, una que es eterna. Como vives tu vida hoy, determinará tus recompensas y posición en el Cielo: "...la obra de cada uno se hará manifiesta... La obra de cada uno, sea la que sea, el fuego la probará" (1.Cor.3:13);
(10) La prueba del Señorío. Simón Pedro pasó esta prueba obedeciendo una instrucción que pareció no tener sentido en absoluto. Jesús le dijo: "'Boga mar adentro, y echad vuestras redes para pescar'. Respondiendo Simón, le dijo: 'Maestro, toda la noche hemos estado trabajando y nada hemos pescado; pero en tu palabra echaré la red'. Cuando lo hicieron, recogieron tal cantidad de peces que su red se rompía" (Lc.5:4b-6). En primer lugar, Pedro intentó pescar solo, y fracasó. Después trató de hacerlo con Jesús, y tuvo éxito. El mismo pescador, el mismo barco, y las mismas redes. ¿Qué es lo que había cambiado? Pedro estaba dispuesto a hacerlo de la manera que lo hizo el Señor. Si quieres alcanzar el buen éxito, dirígite a Dios, escucha a lo que Él tiene que decirte - y ¡hazlo!
sábado, 5 de junio de 2010
LAS TENTACIONES DE JESÚS
Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo. Y después de hacer un ayuno de cuarenta días y cuarenta noches, al fin sintió hambre. Y acercándose el tentador, le dijo. Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes. Mas él respondió: Está escrito: No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.
Entonces el diablo le lleva consigo a la Ciudad Santa, le pone sobre el alero del Templo, y dice: Si eres Hijo de Dios, tírate abajo, porque está escrito: A sus ángeles te encomendará, y en sus manos te llevarán, para que no tropiece tu pie en piedra alguna. Jesús le dijo: También está escrito. No tentarás al Señor tu Dios.
Todavía le lleva consigo el diablo a un monte muy alto, le muestra todos los reinos del mundo y su gloria, y le dice: Todo esto te daré si postrándote me adoras. Dícele entonces Jesús: Apártate, Satanás, porque está escrito: Al Señor tu Dios adorarás, y sólo a él darás culto.
Entonces el diablo le dejó. Y he aquí que se acercaron unos ángeles y le servían.Mt 4,1-11
Tema principal
Las tentaciones.
Fruto
* Cristo se dejó tentar para mostrarnos cómo superar la tentación.
* Debemos luchar contra las tentaciones, confiando en Cristo.
1. Las tentaciones son nuestro "pan de cada día"
No necesitamos estudiar sociología para darnos cuenta de que las tentaciones siguen a cada hombre como su sombra. Son congénitas a cada hombre. No ha existido ningún ser humano, fuera de los casos de Jesús y María, que no haya pecado; no ha habido ningún pecado que no haya sido precedido por una tentación. La tentación tiene carta de ciudadanía en todo lugar y siempre tiene sus papeles en regla para entrar en cualquier momento.
Si hay tentaciones, tiene que haber unas fuentes de tentaciones. La Revelación nos dice que el primer pecado histórico del hombre, el de Adán y Eva, entró en el mundo por medio del Tentador, el
diablo. A partir de la caída de nuestros primeros padres cada ser humano que nace tiene dentro de sí una fuente de tentación, que llamamos concupiscencias o pasiones desordenadas. Además hay que contar con otra fuente que es el mundo, que presenta un escaparate bastante variado de tentaciones. Por eso, tenemos una triple fuente de tentaciones: el diablo, el mundo y las pasiones desordenadas.
Según la Sagrada Escritura y según la doctrina de la Iglesia, la única fuente de tentación que sufrió Cristo, provino del diablo. Él no tenía las concupiscencias que nosotros tenemos. Como todo en la vida de Cristo, las tentaciones que sufrió tienen también un sentido salvífico como lo refiere el Catecismo en el n.539:
Los evangelistas indican el sentido salvífico de este acontecimiento misterioso. Jesús es el nuevo Adán que permaneció fiel allí donde el primero sucumbió a la tentación. Jesús cumplió perfectamente la vocación de Israel: al contrario de los que anteriormente provocaron a Dios durante cuarenta anos por el desierto, Cristo se revela como el Siervo de Dios totalmente obediente a la voluntad divina. En esto Jesús es vencedor del Diablo.
Si las tentaciones forman parte de nuestra vida, tenemos que comprender su función y, sobre todo, saber combatirlas.
2. Las tentaciones nos ayudan a fortalecer nuestra opción por Dios
Antes de entregar un coche a la agencia, los fabricantes tiene que probarlo en la pista de pruebas. Si pasa la prueba lo consideran como un buen coche y digno de la marca que ostenta. La vida del hombre también es como una pista de prueba para ver si él es digno del sello que Dios imprimió en su alma en el momento del bautismo.
Las tentaciones son permitidas por Dios para probar nuestro valor. Cada vez que superamos una tentación consolidamos nuestra opción por Dios; también lo contrario es cierto: cada vez que caemos en la tentación debilitamos esta opción por Él.
En la vida moral no hay momentos neutros: o actuamos para o en contra de Cristo. El mismo dijo que “no se puede servir a dos señores”. Dado que el hombre es libre se construye a sí mismo: cada uno es “padre” de sí mismo. ¡Qué responsabilidad!
Hay que afianzar cada día nuestra opción por Dios; hay que morir a lo que nos ofrece la tentación y hacer vivir más nuestro amor a Dios.
Las dificultades hay que afrontarlas y hay que superarlas. Para el que ama, las dificultades son ocasión de oro, los mejores momentos en que puede demostrar su cariño por la persona amada. Hay que dar la vida, es verdad; hay que caer en tierra y
hay que morir para vivir y dar fruto. Pero esta norma del Evangelio es dura sólo para los profanos, para los que miran desde fuera.
Quien se mete, quien vive de lleno esta actitud, sabe que si es verdad la primera parte, no es menos verdad la segunda: fecundidad, fruto, realización, vida.
3. Cristo venció eficazmente las tentaciones
Cuando la casa se está quemando, no es el momento para tomar un curso sobre como extinguir fuegos; cuando el avión va de picada, es inútil sacar la hoja de normas de seguridad para leerlas; cuando estamos hasta el cuello en la tentación, no es el momento para estudiar un Tratado sobre Tentaciones. Lo importante es prever, preparándonos antes. Cristo es nuestro mejor Maestro: Él nos enseña no sólo con su palabra, sino con su ejemplo. Cristo no es como un soldado que aprendió todo en el cuartel, sino más bien en el campo de batalla. Él nos transmite sus experiencias para ayudarnos. Leemos en el Catecismo en el n.539:
La victoria de Jesús en el desierto sobre el Tentador es un anticipo de la victoria de la pasión, suprema obediencia de su amor al Padre.
Para salir victorioso en la tentación Cristo usó tres armas muy potentes: la Palabra de Dios, el sacrificio y la oración. Con estas tres armas podemos superar cualquier tentación. Veámoslas.
La Palabra de Dios, la Voluntad expresa de Dios, era lo que pesaba más en la vida de Cristo. El tenía su conciencia bien formada: sabía distinguir entre el bien y el mal. Él sabía exactamente lo que tenía que hacer. Tenía una conciencia recta.
Si nosotros no formamos bien nuestra conciencia cristiana, corremos el riesgo serio de caer en la tentación. No basta saber lo que se puede o no se puede hacer, pues es necesario también saber el por qué está bien o está mal. No basta decir: “el Papa dice...” Hay que saber el por qué el Papa dice que está bien o está mal. Recordemos que las cosas no son buenas o malas porque el Papa lo dice, sino el Papa lo dice precisamente porque son buenas o malas.
Un católico debe tener UNA FE ILUSTRADA, que significa saber por qué una cosa es buena o mala moralmente.
La segunda arma es el sacrificio. Nos puede pasar como le pasó a Eva: “Y como viese la mujer que el árbol era bueno para comer, apetecible a la vista... tomó su fruto y comió” (Gen 3,6).
Las tentaciones se nos echan encima con la violencia de una pasión. Las tentaciones son seductoras y pueden enredar nuestra débil voluntad. Es necesario, por eso, tener una voluntad firme y fuerte. Una persona sin fuerza de voluntad seguramente caerá en la tentación. Guardando las debidas distancias, es como una persona que sufre de Sida: no tiene anticuerpos y está propicia a cualquier infección. Una persona sin fuerza de voluntad es como una hoja llevada por el viento: no pone resistencia.
La tercera arma es la oración, que es la unión con Dios. Una vez un niño jugaba fútbol y metía muchos goles. Un domingo comenzó a jugar mal y no hizo nada en el partido. Sus amigos le preguntaron qué le había pasado. Éste contestó que como no estaba su padre mirándolo se sentía desanimado e incapaz, pues ese domingo su padre no pudo acompañar a su hijo como siempre lo hacía.
Algo así pasa en la oración: sentimos la presencia de Dios que nos anima a seguir adelante y vencer. Dijo San Alfonso María de Ligorio: «El hombre que ora, se salva; el que no ora, no se salva».
También podemos parafrasear las palabras del Santo: El hombre que ora, supera la tentación; el que no ora no la supera.
Unas ultimas preguntas
1 . ¿Tenemos una actitud derrotista delante de la tentación o confiamos en Cristo que ya venció la tentación por nosotros?
2. Nos sentimos mal porque tenemos tentaciones o lo vemos como algo necesario para que nosotros probemos a Cristo nuestro amor?
3 . ¿Rezamos con fervor esas palabras del “Padre Nuestro”: “No nos dejes caer en la tentación y líbranos del mal”?
martes, 1 de junio de 2010
LA RELACIÓN ENTRE LA MÚSICA Y TU VIDA ESPIRITUAL
Aunticidad y equilibrio
Tú música refleja tu perspectiva de Dios. Hay cuatro cuestiones que no se pueden obviar al momento de pensar en la música que agrada a Dios. A ellos me referiré a continuación. Todas toman como base la siguiente afirmación, la cual será fundamentada también respectivamente
la visión que tengas de tú fe determina tú música y, ella refleja cuál es tú visión de Dios y, como resultado, tú visión de Dios determina, en última instancia, tu vida práctica misma que es en éste caso referida al área de la música.
Tu posición espiritual
El apóstol Pablo en la carta a los Romanos en el capitulo 6 nos habla de lo que, podría llamarse coherencia espiritual. Pablo, el Apóstol, la describe diciendo que el Creyente en Cristo, habiendo sido esclavo del pecado fue hecho al momento de aceptar la gracia de Dios Siervo de justicia. Éste traspaso de posición espiritual funcional es unidireccional e irreversible, es decir, no hay posibilidad de cambiar de posición. ( muchos me han dicho : vos te metiste en esa religión, pero ya e vas a dar cuenta que son como todas que no hay diferencia...ya se te va a pasar, pronto... Imposible! No es una religión, es una vida espiritual en comunión con Dios que como fruto me da una nueva vida! ) --Por esta razón, el mundo está tan confundido en cuanto a Dios, a saberse, porque el sistema no ofrece una sola opción, sino que, en pos de alejar al hombre de la Verdad absoluta y eterna, arroja verdades falsas, como cuando con el propósito de generar confusión una perla ficticia es mezclada con cien legítimas.
Tu vida espiritual :
Un cristiano, genuino, vive de acuerdo a lo que es. Es auténtico. Es hijo de Dios por fe en la gracia divina. Su corazón es nuevo, por tanto su vida también.
Esto significa que siendo nueva criatura en Cristo, llevando una nueva naturaleza obediente a Dios, No puede Vivir todo lo contrario a lo que esa naturaleza demanda, como si no poseyera tal nueva vida. Consecuentemente, y, de ésta manera, la vida espiritual entra en crisis, por que esta siendo arrastrada por una corriente ajena a su nueva esencia misma. La forma de romper el equilibrio y unión vital con Dios de nuestra alma es cediendo al pecado lugar en nuestra vida. Caemos en incoherencia pero también en incongruencia espiritual que no es otra cosa que no ser un Cristiano integro en la gracia.
La palabra de Dios nos juzga, hace evidente nuestra hipocresía cuando no vivimos como nos es natural vivir, en relación a nuestra posición espiritual. Somos siervos de justicia, y los tales llevan a la práctica la vida que en su alma se manifiesta. Los siervos del pecado revelan lo que en su corazón llevan y dan por hecho que lo que hacen les agrada y le es natural a su vida ¿Qué eres, siervo de justicia? o siervo del pecado?
La respuesta se encuentra en tu vida práctica misma, espejo de tu vida y situación espiritual.
Una música en equilibrio con tú vida espiritual :
Pongamos el ejemplo de la música que es al punto al que me quiero remitir. Partiendo de la premisa irrefutable, de que la música es espiritual, y, que por tanto, afecta a nuestro espíritu : Nuestra relación con Dios.i>
La música puede tener dos clases de espíritus :
El espíritu de Dios o
El espíritu de Satanás
Detrás de la filosofía de la música yace un espíritu.
Gálatas 5: 25
--Si vivimos por el espíritu, andemos también por el espíritu--
Lo que yo veo aquí, es un principio fundamental de la vida Cristiana: El equilibrio.
Rick Warren en Una Vida con Propósito, dedico todo un capítulo a cómo vivir una vida en equilibrio - menciono éste libro como uno de los más populares-.
No voy a hablar en forma técnica acerca de la música, ni de la vida espiritual en sí misma de un Cristiano; sino de la relación que existe entre una y otra cosa, la música y la comunión con Dios. Pero para esto preguntémonos qué es el rock.
¿qué es el rock?
Un sencillo pero profundo concepto sería:
término genérico aplicado a toda música que de acuerdo al ordenamiento jerárquico de sus componentes elementales, a saber, melodía, armonía y ritmo, evoca y apela al sexo, a su plena manifestación bárbarica independientemente de la letra que la acompañe.
De acuerdo a ésta definición se deduce, lógicamente, que toda la música secular-- al menos en su mayoría-- es ajena al principio divino del orden y equilibrio espiritual.
Hablamos de rock heavy metal, soft metal- o rock suave-, en fin, todas las variedades del rock; la cumbia- es evidente su apelación a la sensualidad.--estoy generalizando, no entrando en detalle en cuanto a los estilos que si agradan a Dios y los que no, ya que, se hace obvio en su filosofía o estilo de vida que sus adeptos practican.-- Incluso el romanticismo en la música apela al cuerpo, a lo sensual.
Podemos invertir el concepto : la música que no es esencialmente direccionada al espíritu no proviene del espíritu de Dios. Por la obvia razón de que Dios no tiene planes de alimentar la carne-- o nuestra naturaleza caída--. Si Dios hace tal cosa, se contradice a si mismo : ..andad en el espíritu..., dice por un lado, y por el otro, acepta una música que apela a la revelación de la carne en nuestra vida. Es más, se estaría burlando del cristiano, ya que, teniendo recia lucha nosotros ante la carne y el pecado, nos pone palos en la rueda, para no resistir ante el mundo. Pero no es así. Dios es espíritu y quiere de nosotros que nuestra música también lo sea. ¿ Qué espíritu gobierna tu vida? será también el que gobierne tu música.
Tú estilo de vida en equilibrio con tú música
Mencione anteriormente la filosofía de la música y que delataba la naturaleza de la música -y también el espíritu que la administra-, tanto sea de luz o de oscuridad. Pues así lo relata la Biblia.
Toda música refleja una filosofía. En el libro del profeta Daniel capitulo 3 había un ídolo Babilónico cuya música lo significaba. Detrás de esa música había todo un estilo de vida que correspondía a la adoración del dios. Tal era así, que la orden del rey Nabucodonosor fue que al sonar de la música que identificaba a ese ídolo se postraran y le adoraran. Todos sabían que esa particular música pertenecía a ese ídolo pagano. Porque reflejaba su carácter pagano. Cuando tu tienes cierto tipo de música en tu vida todos sabrán que estilo de vida llevas--va implícito--, aún sin conocerte, ya que tú música refleja lo que crees, lo que piensas. A saberse, el carácter del Dios a quién tú adoras. pregunta : ¿ crees en un Dios pop? rockero? cumbia? blusero? romántico? sensual? Inferimos aquí, que, sí creemos en un Dios Santo, que habita en la luz inaccesible, que no hay ningunas tinieblas en él, que le agrada que sus adoradores sean espirituales, sea posible que acepte una música que está consagrada a un dios de la oscuridad. Imposible. En suma, concluimos, que la música debe reflejar el carácter de Dios y que nuestra visión de Dios y de quién es él determina nuestra idea o concepción de la música que a él le agrada. Conocé al verdadero Dios!
1 Juan 5 :20
Si eliges tener un tipo, estilo de música también estás aceptando su filosofía ( la filosofía va implícita en la música, tácita )-- sea conciente o inconcientemente; directa o indirectamente-- y por ende, deberías practicarla!- No estoy queriendo decir que deberías pecar por el solo hecho de escuchar un artista secular, y hacer todo lo que él hace, quiero significar el hecho de que, en relación a una vida equilibrada, Sería lo más natural. Coloquemos éste ejemplo: Un abogado que estudio para tal profesión, que invirtió años de su vida para luego trabajar de eso que sabe, es decir, llevar a la práctica la teoría que aprendió, en su caso, lo más coherente será que el trabajé de abogado, que ejerza su vocación. No se espera, para nada, que éste abogado, termine trabajando de arquitecto. No porque no conoce la teoría, no puede practicarla. No porque no es, en el sentido elemental del verbo ser, arquitecto. El es, abogado. Su vida esta conceptualizada de esa manera. Ser abogado. Ser arquitecto esta absolutamente fuera de sus límites prácticos. Está en desequilibrio con su concepto de vida.
Ahora bien; sí, como hijo de Dios que eres, no tienes ni la más mínima intención de poner en práctica lo que tal música predica, si no concuerda con tú concepto de vida ni estilo de vida, entonces, denotamos la siguiente pregunta : ¿ porqué la escuchas?
¿Demuestras ser quién realmente eres tanto en tú vida íntima con Dios como en público ?
El creyente posee dos naturalezas - a ésto lo sabemos ya- la vieja y la nueva. La que tiende al mal y la que sólo conoce lo bueno y en eso se deleita. Ambas están en permanente conflicto. Mi vida espiritual se decide cada día, no entre ser o no ser lo que soy en realidad, por que yo soy hijo de Dios, y no puedo dejar de serlo, pero puedo dejar de practicar en cualquier momento eso que sé soy, y ser alguien que no soy en realidad. Es decir un siervo del mal. De mí fidelidad a lo que soy se rige la balanza de mí alma.
Relacionándolo a la música, ésta posee una filosofía, un estilo de vida que la representa. Que la significa. De mi parte, me hago parte de esa significación al momento mismo de traer equis música mundana a mi vida. Rompiendo así, el equilibrio de mi alma que se ve expuesta a practicar lo que no forma parte integra de su esencia. Me entrego al mal, sin asumirlo como teoría, sin ser, lo que significa ésa música en su espiritualidad, pero si siendo pragmático o práctico en el sólo hecho de cederle lugar en mí estilo de vida, ajeno al estilo de vida que se infiere de ella. Que contradicción! Sin embargo, el espíritu de esa música toma efectiva parte en mí vida y me sumerge en la confusión espiritual de las tinieblas.
¿A qué me refiero con confusión espiritual?
Me refiero a tener una perspectiva errada de quién es Dios y, por tanto, de que música le agrada. El porqué a la confusión de la iglesia de nuestros tiempos en cuanto a qué música quiere Dios que tengamos es a causa de una errónea visión de quién es Dios; una escasez de conocimiento de la Palabra de Dios-- o sí bien, sé que hay muchos que son muy estudiosos de la Biblia, y todavía no entiendo de que parte de la Biblia obtienen el fundamento para traer el secularismo musical a la Iglesia--; poco o ningún interés en conocer lo que Dios quiere decir del tema, superficialidad espiritual, predominio de la subjetividad o opiniones antes que colocar a Dios en el primer lugar del corazón, enfriamiento espiritual-- conciente o inconciente; ya que, cómo saber si estás frío o no en tú relación con Dios si no le das el lugar que merece en tu vida, y si no buscas en la Biblia que lugar Dios y su palabra debe tener en tú vida; sí no tienes un punto de referencia Bíblico desconocerás tu situación espiritual y por ende no sabrás si estás bien o mal, sólo te basarás en tu propia opinión. Bien podrás decir; __para mí el rock y cualquier otro estilo me parece bueno, y tú me estás diciendo que es malo y que obstruye mí relación con Dios, pero te diré algo, yo me siento bien con Dios, y mí conciencia está tranquila en cuanto a Él.
Muchos hablan así; me han dicho que ellos, cuándo tocan rock, sienten la paz de Dios y su presencia en el escenario. Sí hay algo que distingue al subjetivismo es que-- ver pensamiento del hombre del siglo veintiuno-- creen que la conciencia es un reducto del subjetivismo; es decir, sí mí conciencia de lo bueno y malo-- Dios en mí vida-- no me acusa que estoy haciendo mal, la conclusión es que estoy bien. Cuándo Hittler murió, en la carta que dejó, declaró estar en paz con su conciencia y no se arrepentía de nada de lo que había hecho. Surge a pregunta púes; ¿ de dónde un creyente debe asirse para comprobar que lo que hace es agradable a Dios? La respuesta, tal vez obvia, pero absoluta, es: La Palabra de Dios. No obstante es necesario aclarar algo en cuánto a ésto:
En la Biblia se nos revelan verdades en cuánto a temas relevantes, Allí Dios ha sido muy claro, sin embargo, existen temas los cuales se revelan a través de principios Bíblicos, éste es el caso de la música. No existe ningún lugar de la santa Biblia que te diga que tal o cuál estilo es malo o bueno. Sin embargo, hay principios de vida Cristiana que nos dan respuestas acerca de muchos temas que no tratan específicamente o puntualmente en detalle.
Debido a ésta ignorancia las causas son devastadoras, tal ves, a largo plazo, en el sentido de vivir con propósito para Dios.
No me extraña que tantos creyentes estén naufragando en su búsqueda de la voluntad de Dios para sus vidas. La contradicción genera confusión espiritual de la que es muy difícil escapar. Y ésta es la esencia misma de las tinieblas. Por ende, sin desearlo, sin buscarlo, estás tú sumiendo tú vida en la oscuridad.
Quiero decir, sí hoy decides empezar a escuchar rock, toda música secular y comienzas a fornicar, emborracharte, fumar, etc. el hecho es que estás llevando una vida espiritual en equilibrio a lo que crees. Un inconverso puede bien decir__ yo por lo menos vivo lo que creo, y ésta música predica lo que yo creo, por eso la escucho; pero vos, no crees en lo que ésta música manifiesta como visión de vida, por tanto eres un hipócrita con sólo hecho de escucharla!--
¿Qué hace a un creyente auténtico e integro en la verdad?
En Primer lugar, un cristiano auténtico es integro, y viceversa. Luego, partamos de los cuatro puntos antes explicados.
Los 4 puntos de una vida fundada en la integridad:
Mantener en equilibrio:
la relación entre tú música y la posición espiritual que posees.
Tú música con la vida espiritual que posees.
Tú música con tú estilo de vida
Tú música con tu concepto de vida Cristiana.
Como dice El Apóstol Pablo en Gálatas, verso anteriormente expuesto, no sólo tienes que vivir en el Espíritu sino también andar en el Espíritu.
Una vez más, concluimos el argumento, si tú que tienes música mundana que sea sensual --repito, que sea para bailar, que apele al cuerpo, al sexo, a la sensualidad-- en tu vida pero vas a la iglesia, cantas a un Dios santo, tienes ministerios, lees la Biblia, el hecho es que vos vivís una vida espiritual incoherente e incongruente a lo que crees, a tú fe; a tu posición espiritual, a tu vida espiritual, a tu estilo de vida y a tu concepto de vida. Por tanto, otra ves, y aunque sea por ésos minutos, tal ves horas, que escuchas ésa música, en definitiva, y sin más, no estarás siendo un auténtico Cristiano
Tú música refleja tu perspectiva de Dios. Hay cuatro cuestiones que no se pueden obviar al momento de pensar en la música que agrada a Dios. A ellos me referiré a continuación. Todas toman como base la siguiente afirmación, la cual será fundamentada también respectivamente
la visión que tengas de tú fe determina tú música y, ella refleja cuál es tú visión de Dios y, como resultado, tú visión de Dios determina, en última instancia, tu vida práctica misma que es en éste caso referida al área de la música.
Tu posición espiritual
El apóstol Pablo en la carta a los Romanos en el capitulo 6 nos habla de lo que, podría llamarse coherencia espiritual. Pablo, el Apóstol, la describe diciendo que el Creyente en Cristo, habiendo sido esclavo del pecado fue hecho al momento de aceptar la gracia de Dios Siervo de justicia. Éste traspaso de posición espiritual funcional es unidireccional e irreversible, es decir, no hay posibilidad de cambiar de posición. ( muchos me han dicho : vos te metiste en esa religión, pero ya e vas a dar cuenta que son como todas que no hay diferencia...ya se te va a pasar, pronto... Imposible! No es una religión, es una vida espiritual en comunión con Dios que como fruto me da una nueva vida! ) --Por esta razón, el mundo está tan confundido en cuanto a Dios, a saberse, porque el sistema no ofrece una sola opción, sino que, en pos de alejar al hombre de la Verdad absoluta y eterna, arroja verdades falsas, como cuando con el propósito de generar confusión una perla ficticia es mezclada con cien legítimas.
Tu vida espiritual :
Un cristiano, genuino, vive de acuerdo a lo que es. Es auténtico. Es hijo de Dios por fe en la gracia divina. Su corazón es nuevo, por tanto su vida también.
Esto significa que siendo nueva criatura en Cristo, llevando una nueva naturaleza obediente a Dios, No puede Vivir todo lo contrario a lo que esa naturaleza demanda, como si no poseyera tal nueva vida. Consecuentemente, y, de ésta manera, la vida espiritual entra en crisis, por que esta siendo arrastrada por una corriente ajena a su nueva esencia misma. La forma de romper el equilibrio y unión vital con Dios de nuestra alma es cediendo al pecado lugar en nuestra vida. Caemos en incoherencia pero también en incongruencia espiritual que no es otra cosa que no ser un Cristiano integro en la gracia.
La palabra de Dios nos juzga, hace evidente nuestra hipocresía cuando no vivimos como nos es natural vivir, en relación a nuestra posición espiritual. Somos siervos de justicia, y los tales llevan a la práctica la vida que en su alma se manifiesta. Los siervos del pecado revelan lo que en su corazón llevan y dan por hecho que lo que hacen les agrada y le es natural a su vida ¿Qué eres, siervo de justicia? o siervo del pecado?
La respuesta se encuentra en tu vida práctica misma, espejo de tu vida y situación espiritual.
Una música en equilibrio con tú vida espiritual :
Pongamos el ejemplo de la música que es al punto al que me quiero remitir. Partiendo de la premisa irrefutable, de que la música es espiritual, y, que por tanto, afecta a nuestro espíritu : Nuestra relación con Dios.i>
La música puede tener dos clases de espíritus :
El espíritu de Dios o
El espíritu de Satanás
Detrás de la filosofía de la música yace un espíritu.
Gálatas 5: 25
--Si vivimos por el espíritu, andemos también por el espíritu--
Lo que yo veo aquí, es un principio fundamental de la vida Cristiana: El equilibrio.
Rick Warren en Una Vida con Propósito, dedico todo un capítulo a cómo vivir una vida en equilibrio - menciono éste libro como uno de los más populares-.
No voy a hablar en forma técnica acerca de la música, ni de la vida espiritual en sí misma de un Cristiano; sino de la relación que existe entre una y otra cosa, la música y la comunión con Dios. Pero para esto preguntémonos qué es el rock.
¿qué es el rock?
Un sencillo pero profundo concepto sería:
término genérico aplicado a toda música que de acuerdo al ordenamiento jerárquico de sus componentes elementales, a saber, melodía, armonía y ritmo, evoca y apela al sexo, a su plena manifestación bárbarica independientemente de la letra que la acompañe.
De acuerdo a ésta definición se deduce, lógicamente, que toda la música secular-- al menos en su mayoría-- es ajena al principio divino del orden y equilibrio espiritual.
Hablamos de rock heavy metal, soft metal- o rock suave-, en fin, todas las variedades del rock; la cumbia- es evidente su apelación a la sensualidad.--estoy generalizando, no entrando en detalle en cuanto a los estilos que si agradan a Dios y los que no, ya que, se hace obvio en su filosofía o estilo de vida que sus adeptos practican.-- Incluso el romanticismo en la música apela al cuerpo, a lo sensual.
Podemos invertir el concepto : la música que no es esencialmente direccionada al espíritu no proviene del espíritu de Dios. Por la obvia razón de que Dios no tiene planes de alimentar la carne-- o nuestra naturaleza caída--. Si Dios hace tal cosa, se contradice a si mismo : ..andad en el espíritu..., dice por un lado, y por el otro, acepta una música que apela a la revelación de la carne en nuestra vida. Es más, se estaría burlando del cristiano, ya que, teniendo recia lucha nosotros ante la carne y el pecado, nos pone palos en la rueda, para no resistir ante el mundo. Pero no es así. Dios es espíritu y quiere de nosotros que nuestra música también lo sea. ¿ Qué espíritu gobierna tu vida? será también el que gobierne tu música.
Tú estilo de vida en equilibrio con tú música
Mencione anteriormente la filosofía de la música y que delataba la naturaleza de la música -y también el espíritu que la administra-, tanto sea de luz o de oscuridad. Pues así lo relata la Biblia.
Toda música refleja una filosofía. En el libro del profeta Daniel capitulo 3 había un ídolo Babilónico cuya música lo significaba. Detrás de esa música había todo un estilo de vida que correspondía a la adoración del dios. Tal era así, que la orden del rey Nabucodonosor fue que al sonar de la música que identificaba a ese ídolo se postraran y le adoraran. Todos sabían que esa particular música pertenecía a ese ídolo pagano. Porque reflejaba su carácter pagano. Cuando tu tienes cierto tipo de música en tu vida todos sabrán que estilo de vida llevas--va implícito--, aún sin conocerte, ya que tú música refleja lo que crees, lo que piensas. A saberse, el carácter del Dios a quién tú adoras. pregunta : ¿ crees en un Dios pop? rockero? cumbia? blusero? romántico? sensual? Inferimos aquí, que, sí creemos en un Dios Santo, que habita en la luz inaccesible, que no hay ningunas tinieblas en él, que le agrada que sus adoradores sean espirituales, sea posible que acepte una música que está consagrada a un dios de la oscuridad. Imposible. En suma, concluimos, que la música debe reflejar el carácter de Dios y que nuestra visión de Dios y de quién es él determina nuestra idea o concepción de la música que a él le agrada. Conocé al verdadero Dios!
1 Juan 5 :20
Si eliges tener un tipo, estilo de música también estás aceptando su filosofía ( la filosofía va implícita en la música, tácita )-- sea conciente o inconcientemente; directa o indirectamente-- y por ende, deberías practicarla!- No estoy queriendo decir que deberías pecar por el solo hecho de escuchar un artista secular, y hacer todo lo que él hace, quiero significar el hecho de que, en relación a una vida equilibrada, Sería lo más natural. Coloquemos éste ejemplo: Un abogado que estudio para tal profesión, que invirtió años de su vida para luego trabajar de eso que sabe, es decir, llevar a la práctica la teoría que aprendió, en su caso, lo más coherente será que el trabajé de abogado, que ejerza su vocación. No se espera, para nada, que éste abogado, termine trabajando de arquitecto. No porque no conoce la teoría, no puede practicarla. No porque no es, en el sentido elemental del verbo ser, arquitecto. El es, abogado. Su vida esta conceptualizada de esa manera. Ser abogado. Ser arquitecto esta absolutamente fuera de sus límites prácticos. Está en desequilibrio con su concepto de vida.
Ahora bien; sí, como hijo de Dios que eres, no tienes ni la más mínima intención de poner en práctica lo que tal música predica, si no concuerda con tú concepto de vida ni estilo de vida, entonces, denotamos la siguiente pregunta : ¿ porqué la escuchas?
¿Demuestras ser quién realmente eres tanto en tú vida íntima con Dios como en público ?
El creyente posee dos naturalezas - a ésto lo sabemos ya- la vieja y la nueva. La que tiende al mal y la que sólo conoce lo bueno y en eso se deleita. Ambas están en permanente conflicto. Mi vida espiritual se decide cada día, no entre ser o no ser lo que soy en realidad, por que yo soy hijo de Dios, y no puedo dejar de serlo, pero puedo dejar de practicar en cualquier momento eso que sé soy, y ser alguien que no soy en realidad. Es decir un siervo del mal. De mí fidelidad a lo que soy se rige la balanza de mí alma.
Relacionándolo a la música, ésta posee una filosofía, un estilo de vida que la representa. Que la significa. De mi parte, me hago parte de esa significación al momento mismo de traer equis música mundana a mi vida. Rompiendo así, el equilibrio de mi alma que se ve expuesta a practicar lo que no forma parte integra de su esencia. Me entrego al mal, sin asumirlo como teoría, sin ser, lo que significa ésa música en su espiritualidad, pero si siendo pragmático o práctico en el sólo hecho de cederle lugar en mí estilo de vida, ajeno al estilo de vida que se infiere de ella. Que contradicción! Sin embargo, el espíritu de esa música toma efectiva parte en mí vida y me sumerge en la confusión espiritual de las tinieblas.
¿A qué me refiero con confusión espiritual?
Me refiero a tener una perspectiva errada de quién es Dios y, por tanto, de que música le agrada. El porqué a la confusión de la iglesia de nuestros tiempos en cuanto a qué música quiere Dios que tengamos es a causa de una errónea visión de quién es Dios; una escasez de conocimiento de la Palabra de Dios-- o sí bien, sé que hay muchos que son muy estudiosos de la Biblia, y todavía no entiendo de que parte de la Biblia obtienen el fundamento para traer el secularismo musical a la Iglesia--; poco o ningún interés en conocer lo que Dios quiere decir del tema, superficialidad espiritual, predominio de la subjetividad o opiniones antes que colocar a Dios en el primer lugar del corazón, enfriamiento espiritual-- conciente o inconciente; ya que, cómo saber si estás frío o no en tú relación con Dios si no le das el lugar que merece en tu vida, y si no buscas en la Biblia que lugar Dios y su palabra debe tener en tú vida; sí no tienes un punto de referencia Bíblico desconocerás tu situación espiritual y por ende no sabrás si estás bien o mal, sólo te basarás en tu propia opinión. Bien podrás decir; __para mí el rock y cualquier otro estilo me parece bueno, y tú me estás diciendo que es malo y que obstruye mí relación con Dios, pero te diré algo, yo me siento bien con Dios, y mí conciencia está tranquila en cuanto a Él.
Muchos hablan así; me han dicho que ellos, cuándo tocan rock, sienten la paz de Dios y su presencia en el escenario. Sí hay algo que distingue al subjetivismo es que-- ver pensamiento del hombre del siglo veintiuno-- creen que la conciencia es un reducto del subjetivismo; es decir, sí mí conciencia de lo bueno y malo-- Dios en mí vida-- no me acusa que estoy haciendo mal, la conclusión es que estoy bien. Cuándo Hittler murió, en la carta que dejó, declaró estar en paz con su conciencia y no se arrepentía de nada de lo que había hecho. Surge a pregunta púes; ¿ de dónde un creyente debe asirse para comprobar que lo que hace es agradable a Dios? La respuesta, tal vez obvia, pero absoluta, es: La Palabra de Dios. No obstante es necesario aclarar algo en cuánto a ésto:
En la Biblia se nos revelan verdades en cuánto a temas relevantes, Allí Dios ha sido muy claro, sin embargo, existen temas los cuales se revelan a través de principios Bíblicos, éste es el caso de la música. No existe ningún lugar de la santa Biblia que te diga que tal o cuál estilo es malo o bueno. Sin embargo, hay principios de vida Cristiana que nos dan respuestas acerca de muchos temas que no tratan específicamente o puntualmente en detalle.
Debido a ésta ignorancia las causas son devastadoras, tal ves, a largo plazo, en el sentido de vivir con propósito para Dios.
No me extraña que tantos creyentes estén naufragando en su búsqueda de la voluntad de Dios para sus vidas. La contradicción genera confusión espiritual de la que es muy difícil escapar. Y ésta es la esencia misma de las tinieblas. Por ende, sin desearlo, sin buscarlo, estás tú sumiendo tú vida en la oscuridad.
Quiero decir, sí hoy decides empezar a escuchar rock, toda música secular y comienzas a fornicar, emborracharte, fumar, etc. el hecho es que estás llevando una vida espiritual en equilibrio a lo que crees. Un inconverso puede bien decir__ yo por lo menos vivo lo que creo, y ésta música predica lo que yo creo, por eso la escucho; pero vos, no crees en lo que ésta música manifiesta como visión de vida, por tanto eres un hipócrita con sólo hecho de escucharla!--
¿Qué hace a un creyente auténtico e integro en la verdad?
En Primer lugar, un cristiano auténtico es integro, y viceversa. Luego, partamos de los cuatro puntos antes explicados.
Los 4 puntos de una vida fundada en la integridad:
Mantener en equilibrio:
la relación entre tú música y la posición espiritual que posees.
Tú música con la vida espiritual que posees.
Tú música con tú estilo de vida
Tú música con tu concepto de vida Cristiana.
Como dice El Apóstol Pablo en Gálatas, verso anteriormente expuesto, no sólo tienes que vivir en el Espíritu sino también andar en el Espíritu.
Una vez más, concluimos el argumento, si tú que tienes música mundana que sea sensual --repito, que sea para bailar, que apele al cuerpo, al sexo, a la sensualidad-- en tu vida pero vas a la iglesia, cantas a un Dios santo, tienes ministerios, lees la Biblia, el hecho es que vos vivís una vida espiritual incoherente e incongruente a lo que crees, a tú fe; a tu posición espiritual, a tu vida espiritual, a tu estilo de vida y a tu concepto de vida. Por tanto, otra ves, y aunque sea por ésos minutos, tal ves horas, que escuchas ésa música, en definitiva, y sin más, no estarás siendo un auténtico Cristiano
martes, 18 de mayo de 2010
LA LEY Y EL SÁBADO
Antes de que podamos considerar el sábado en relación con la ley de Dios, debemos recordar que Dios no dio jamás la ley como un medio de salvación (Rom. 3:28; Gál. 2:16). Ese fue el error de los judíos. El error del antiguo pacto, que desembocó en el fracaso más miserable (Rom. 9:30-33; Heb. 8: 7-11). Por lo tanto, cualquiera que guarde el sábado de Dios a fin de ser salvo, está repitiendo el error de los judíos y está pervirtiendo el propósito mismo del reposo del sábado. Cuando hacemos de la observancia del sábado un requisito para la salvación, no estamos en absoluto entrando en su reposo. No estamos conmemorando una salvación perfecta y completa. En lugar de eso, estamos convirtiendo el sábado exactamente en lo opuesto a aquello para lo que lo instituyó Dios. Lo estamos convirtiendo en un medio de salvación por las obras. Una tal observancia del sábado carece por completo de sentido.
¿Cómo, pues, guardará el sábado un cristiano que ha sido salvo por la gracia, por medio de la fe?
El Nuevo Testamento, especialmente el apóstol Pablo, enseña claramente que Dios no dio nunca su ley como un medio de salvación. De hecho, antes que Dios diese a los judíos su ley, en el monte Sinaí, les declaró: "Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de tierra de Egipto, de casa de servidumbre" (Éx. 20:2). Primeramente, Dios redimió a Israel, y después, dio su ley a los israelitas. Moisés aplicó específicamente ese principio a la observancia del sábado (Deut. 5:15). Sin embargo, aunque Dios no nos dio la ley como un medio de salvación, ciertamente quiere que consideremos su ley como la norma para la vida cristiana (Rom. 13:8-10; Gál. 5:13, 14; 1 Juan 5:1-3; 2 Juan 6).
La verdadera motivación para guardar la ley, dijo Jesús, es el amor (Mat. 22:36-40; Juan 14:15). El Antiguo Testamento concuerda con ello (Deut. 6:5; Lev. 19:18). Sin embargo, no está en nuestra mano el generar ese amor a partir de nuestras propias naturalezas pecaminosas puesto que se trata del amor agape, el amor que sacrifica el yo, un amor que solamente se origina en Dios. Por lo tanto, Dios nos da ese amor como su don a nosotros, mediante el Espíritu Santo (1 Cor. 12:31; 13:13; Rom. 5:5). Dios no nos da ese amor con el fin principal de que fluya hacia Él, lo que haría que Dios mismo fuese "egoísta", sino que nos da ese amor desprovisto de egoísmo a fin de que podamos reflejarlo hacia otros como evidencia del poder salvador del evangelio sobre el yo (Juan 13:34, 35; Rom. 5:5; 2 Cor. 5:14, 15). Eso es lo que significa tener la ley escrita en nuestros corazones (Heb. 8:10).
Los primeros cuatro, de entre los diez Mandamientos de Dios, tienen que ver con nuestra relación con Él; los últimos seis se refieren a la relación con nuestro prójimo. Puesto que el amor (agape) "no busca lo suyo" (1 Cor. 13:5), ¿cómo obedeceremos los primeros cuatro mandamientos en armonía con el carácter de Dios, desprovisto de egoísmo? Recordando que la única forma en la que podemos obedecer es mediante la fe. Sólo podemos obedecer los primeros cuatro mandamientos por la fe, viviendo la experiencia del nuevo nacimiento, y con esa experiencia viene el don del amor, que nos capacita para guardar los últimos seis mandamientos (amor hacia nuestro prójimo).
El Nuevo Testamento tiene poco que decir sobre nuestra obediencia a los cuatro primeros mandamientos, puesto que todo cuanto Dios pide de nosotros, en lo referente a nuestra relación con él, es fe (Juan 6:28, 29; Heb. 11:6; 1 Juan 3:23). Espera de nosotros que ejerzamos esa fe motivada por la apreciación profunda de su supremo don de amor, encarnado en Jesucristo (Gál. 5:6). De forma que la única forma en que podemos obedecer el cuarto mandamiento es por la fe: entrando por la fe en el reposo de Dios. En ese contexto, el sábado demuestra ser el sello de la justicia por la fe.
¿Cómo, pues, guardará el sábado un cristiano que ha sido salvo por la gracia, por medio de la fe?
El Nuevo Testamento, especialmente el apóstol Pablo, enseña claramente que Dios no dio nunca su ley como un medio de salvación. De hecho, antes que Dios diese a los judíos su ley, en el monte Sinaí, les declaró: "Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de tierra de Egipto, de casa de servidumbre" (Éx. 20:2). Primeramente, Dios redimió a Israel, y después, dio su ley a los israelitas. Moisés aplicó específicamente ese principio a la observancia del sábado (Deut. 5:15). Sin embargo, aunque Dios no nos dio la ley como un medio de salvación, ciertamente quiere que consideremos su ley como la norma para la vida cristiana (Rom. 13:8-10; Gál. 5:13, 14; 1 Juan 5:1-3; 2 Juan 6).
La verdadera motivación para guardar la ley, dijo Jesús, es el amor (Mat. 22:36-40; Juan 14:15). El Antiguo Testamento concuerda con ello (Deut. 6:5; Lev. 19:18). Sin embargo, no está en nuestra mano el generar ese amor a partir de nuestras propias naturalezas pecaminosas puesto que se trata del amor agape, el amor que sacrifica el yo, un amor que solamente se origina en Dios. Por lo tanto, Dios nos da ese amor como su don a nosotros, mediante el Espíritu Santo (1 Cor. 12:31; 13:13; Rom. 5:5). Dios no nos da ese amor con el fin principal de que fluya hacia Él, lo que haría que Dios mismo fuese "egoísta", sino que nos da ese amor desprovisto de egoísmo a fin de que podamos reflejarlo hacia otros como evidencia del poder salvador del evangelio sobre el yo (Juan 13:34, 35; Rom. 5:5; 2 Cor. 5:14, 15). Eso es lo que significa tener la ley escrita en nuestros corazones (Heb. 8:10).
Los primeros cuatro, de entre los diez Mandamientos de Dios, tienen que ver con nuestra relación con Él; los últimos seis se refieren a la relación con nuestro prójimo. Puesto que el amor (agape) "no busca lo suyo" (1 Cor. 13:5), ¿cómo obedeceremos los primeros cuatro mandamientos en armonía con el carácter de Dios, desprovisto de egoísmo? Recordando que la única forma en la que podemos obedecer es mediante la fe. Sólo podemos obedecer los primeros cuatro mandamientos por la fe, viviendo la experiencia del nuevo nacimiento, y con esa experiencia viene el don del amor, que nos capacita para guardar los últimos seis mandamientos (amor hacia nuestro prójimo).
El Nuevo Testamento tiene poco que decir sobre nuestra obediencia a los cuatro primeros mandamientos, puesto que todo cuanto Dios pide de nosotros, en lo referente a nuestra relación con él, es fe (Juan 6:28, 29; Heb. 11:6; 1 Juan 3:23). Espera de nosotros que ejerzamos esa fe motivada por la apreciación profunda de su supremo don de amor, encarnado en Jesucristo (Gál. 5:6). De forma que la única forma en que podemos obedecer el cuarto mandamiento es por la fe: entrando por la fe en el reposo de Dios. En ese contexto, el sábado demuestra ser el sello de la justicia por la fe.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


