THE BACK IS NOT GOING GREAT NAVAR FOR EVER MORE





martes, 27 de diciembre de 2011

El secreto para ser feliz

Hace muchísimos años, vivió en la India un sabio, de quien se decía que guardaba en un cofre encantado un gran secreto que lo hacía ser un triunfador en todos los aspectos de su vida y que, por eso, se consideraba el hombre más feliz del mundo.
Muchos reyes, envidiosos, le ofrecían poder y dinero, y hasta intentaron robarlo para obtener el cofre, pero todo era en vano. Mientras más lo intentaban, más infelices eran, pues la envidia no los dejaba vivir.
Así pasaban los años y el sabio era cada día más feliz. Un día llegó ante él un niño y le dijo: "Señor, al igual que tu, también quiero ser infensamente feliz. ¿Por qué no me enseñas qué debo hacer para conseguirlo?".
El sabio, al ver la sencillez y la pureza del niño, le dijo: "A ti te enseñaré el secreto para ser feliz. Ven conmigo y presta mucha atención: En realidad son dos cofres en donde guardo el secreto para ser feliz y estos son mi mente y mi corazón, y el gran secreto no es otro que una serie de pasos que debes seguir a lo largo de la vida".
El primero, es saber que existe la presencia de Dios en todas las cosas de la vida, y por lo tanto, debes amarlo y darle gracias por todas las cosas que tienes.
El segundo, es que debes quererte a ti mismo, y todos los días al levantarte y al acostarte, debes afirmar: yo soy importante, yo valgo, yo soy capaz, soy inteligente, soy cariñoso, espero mucho de mi, no hay obstáculo que no pueda vencer: Este paso se llama autoestima alta.
El tercer paso es que debes poner en práctica todo lo que dices que eres, es decir, si piensas que eres inteligente, actúa inteligentemente; si piensas que eres capaz, haz lo que te propones; si piensas que eres cariñoso, expresa tu cariño; si piensas que no  hay obstáculos que no puedas vencer, entonces proponte metas en tu vida y lucha por ellas hasta lograrlas. Este paso se llama motivación.
El cuarto paso es que no debes envidiar a nadie por lo que tiene o por lo que es, ellos alcanzaron su meta, logra tú las tuyas.
El quinto paso es que no debes albergar en tu corazón rencor hacia nadie; ese sentimiento no te dejará ser feliz; deja que las leyes de Dios hagan justicia, y tú perdona y olvida.
El sexto paso es que no debes tomar las cosas que no te pertenecen, recuerda que de acuerdo a las leyes de la naturaleza, mañana te quitarán algo de más valor.
El séptimo paso, es que no debes maltratar a nadie; todos los seres del mundo tenemos derecho a que se nos respete y se nos quiera.
Y por último, levántate siempre con una sonrisa en los labios, observa a tu alrededor y descubre en todas las cosas el lado bueno; piensa en lo afortunado que eres al tener todo lo que tienes; ayuda a los demás, sin pensar que vas a recibir nada a cambio; mira a las personas y descubre en ellas sus cualidades y dales también a ellos el secreto para ser triunfador y que de esta manera, puedan ser felices..."
Ser feliz depende de cada uno, es una actitud constante ante la vida. Ser feliz es una consecuencia natural de acercarse cada vez más a lo mejor de uno mismo y hacer que eso sea lo que marque nuestras acciones.

Un excelente aliado: el Optimismo

Si quieres conquistar una meta necesitarás no sólo una buena planificación, un conocimiento adecuado y un buen análisis, sino también, y esto es indispensable, una dosis de optimismo.

Optimismo viene de óptimo que significa el mayor grado de perfección de algo. Y el optimista es aquel que siempre percibe lo mejor de cada situación, considerando que lo que está realizando va a tener buenos resultados. Optimista es alguien que ve la vida por el lado luminoso, que prefiere ver las luces y no las sombras, que le da mayor valor a lo favorable antes que a lo adverso. Por eso las personas dotadas de esta cualidad ven lo mejor de cualquier situación y reflejan al mismo tiempo una fe a toda prueba.    

Muchas veces el optimista es visto como soñador y fantasioso. Se dice de él que no percibe las cosas como son sino como quisiera que fuesen, y por lo tanto, carece de la objetividad necesaria para tener una completa visión de la realidad presente y futura. “Tarde o temprano te toparás con la fría realidad”, le dicen.

No obstante, si investigamos sobre la vida de quienes han logrado metas realmente importantes, veremos que eran personas optimistas. Personas que tenían los pies en la tierra pero la mirada elevada hacia el cielo, que tenían una gran fe y se creían capaces de realizar grandes acciones, con el convencimiento de que el éxito coronaría sus planes. Estas personas no dejan de considerar los aspectos negativos o difíciles, sino que, al conocer sus propias fuerzas y recursos, los ponen en acción con la mayor resolución, esfuerzo y trabajo hasta alcanzar la victoria.

El horizonte que divisa el pesimista, en cambio, es opaco y limitado. Ve lo oscuro y negativo minimizando los elementos a favor y maximizando los obstáculos, de forma que pareciera que lo más lógico es renunciar al esfuerzo.

Por ello es bastante raro encontrar un pesimista que haya triunfado, más aún, que se sienta triunfador.

Cómo desarrollar el optimismo y hacerlo nuestro aliado:

1- Conocerse a sí mismo: para saber de qué somos realmente capaces.

2- Descubrir el sentido de nuestra propia vida: mal puede ser optimista quien no ha encontrado la razón de su existencia.

3- Entrenarse en la aplicación de los recursos propios. Entrenan los atletas, entrenan los artistas, entrena todo aquel que busca mejorar sus marcas; naturalmente es imprescindible el entrenamiento en aquel que aspira a metas valiosas. Así iremos descubriendo de qué somos capaces.

4- El filósofo Jorge Ángel Livraga, nos decía: “Os recomiendo triunfar”. Sólo el que triunfa puede ser optimista.

5- Fe en sí mismo: ello solo se logra autoafirmándose en la propia y más profunda realidad en el momento de la acción.

6- Seguir la recomendación del gran estratega Sun Tzu: “Usa tu fuerza ordinaria para combatir; usa tu fuerza extraordinaria para vencer”.

miércoles, 5 de octubre de 2011

LA PESADILLA DE LOS EXAMENES


Ya se siente en el ambiente, octubre está llegando y con él los exámenes. Ya huele a biblioteca, café de máquina, tinta fresca de los últimos apuntes,… sueño, subrayadores agotados y la sensación del no puedo. (Suerte aquellos que ya lo han padecido, o quizás lo recuerden con nostalgia).
Es posible que muchos ya hayan experimentado esta sensacion el estar haciendo sus habituales rituales de estudios, depravación de sueño y Coca-Cola, Pepsi Cola para mi gusto y porque no un cafe bien cargado, o mas bien un vaso de agua bien al polo ,como esos comportamientos compulsivos de estar como loco repasando en donde se pueda ya sea en el carro, calles , plazuelas cualquier lugar es permitido para poder estudiar como tambien de tanto estar esatudiando el quedarse dormido en la biblioteca.
Para la mayoría de los universitarios, esta época del año (cuando comenzamos a cerrar un semestre) es una pesadilla de la que no podemos escapar: con ese maldito examen cada vez más cerca, en donde nos jugamos el todo por el todo, da lo mismo lo que hayas estudiado antes; es ahora cuando debes poner todo tu esfuerzo o resignarte.




Todos tenemos un curso que nos ha complicado nuestro paso por la universidad, que por más que le pusiste empeño durante todo el semestre, jamás pudiste agarrarle el ritmo y acumulaste hojas y hojas sin nisiquiera leer. Te relajabas pensando que al final, con el examen, remontarías de manera increíble y estudiarías todo lo que no pudiste antes: resulta que ese momento llegó antes de lo esperado y es en 2 o 3 días más, y tú ahí, intentando sacarlo adelante.

A muchos el estrés nos juega una mala pasada y la ansiedad nos pone al límite. Por lo menos a mí, me da con la comida y la bebida sobre todo con los sandwiches: un buen pan con pollo o con hamburguesa es infaltable con su vaso de gaseosa heladita me acompañan en las maratónicas noches de estudio. A otros les da con el cigarro o el café, lo cierto es que todas estas costumbres “anti nervios” a veces perjudican más de lo que pueden ayudar.



Es en este momento cuando debes renunciar a todas tus amistades, cumpleaños y carretes. Mientras la mayoría festeja que salió de vacaciones, pasando todos los ramos y brindando por un semestre más en el cuerpo, tú debes decir que no a cualquier tipo de panorama, porque de lo contrario, el tiempo no alcanzará para estudiar todo, y así, alcanzar aquella ansiada nota que necesitas.

Cuando llega el momento de la verdad, no queda más que lanzarse a la piscina. Estás ahí, frente a esa hoja (o ante aquel profesor, cuando es oral), que decidirá tu futuro académico.
Uff, me he agobiado hasta yo mismo escribiendo esto…tampoco es para tanto, relájate!

Sólo unos ligeros apuntes:
1.    Dormid bien, sino duermes encima de los apuntes, y como almohada no son muy recomendables.
2.    Comed bien (frase de las madres y abuelas), porque no creo que sea muy saludable sobrevivir a base de galletas, café, y panes con atún.
3.    Relajaos un poco, desconectar, salir a tomar algo con amigos para dejar a un lado los nervios y si es con gente que no tiene examenes mejor aún (porque si no todo el rato hablando de lo mal o bien que te ira).
Son solo unas semanas de presión, pensad que después de ellas, vacaciones!!!!!! Igual sí merece la pena, ¿no crees?

lunes, 5 de septiembre de 2011

SOCIEDAD DE LA INFORMACION

Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de los países industrializados. El término sería más bien un término político que teórico, pues se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social. Asimismo, la noción de "sociedad de la información" trae consigo una serie de disposiciones históricas que la emparentan con el cambio de mentalidad desde la arcaica a la moderna. En realidad, la sociedad de la información no existe más que en la imaginación de los utópicos tecnológicos, quienes también han soñado la alfabetización mediática como solución a los problemas del mundo. Con las cinco preguntas esenciales del Center For Media Literacy, el mundo podría cambiar. De igual modo, la sociedad de la información lleva inscrito el marchamo libertario de una sociedad más igualitaria y más justa.


La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Éste último concepto parecería estar emergiendo en detrimento de la sociedad de la información.
Sin embargo, la concepción actual de lo que se entiende por sociedad de la información es influjo de la obra del sociólogo japonés Yoneji Masuda, quién en 1981 publicó ' (Editorial World Future Society, Colombia), traducido al castellano en 1984 como La sociedad informatizada como sociedad post-industrial" (Madrid, ed.Fundesco-Tecnos).






Definición
Podemos definir sociedad de la información como una ideología basada en los marcos mentales del progreso, el crecimiento y la modernidad, desarrollada a partir del siglo XVIII, apoyándose en distintas tendencias y cambios tanto científicos como tecnológicos impulsados en gran medida por la innovación en el terreno militar e industrial capitalista -véase los orígenes de Internet en DARPA. Para comprender lo que es la sociedad de la información es preciso advertir las líneas de continuidad entre las innovaciones tecnológicas de la actualidad y la preeminencia del cálculo -la automatización del pensamiento-, el lenguaje universal -la mathesis universalis y la representación matemática de la realidad-, la estadística -la clasificación y categorización de grupos e individuos para prevenir desviaciones a la norma-, la gestión científica de la sociedad, la cartografía científica de los territorios y el postindustrialismo -que sitúa al conocimiento y la información como fuentes de riqueza. Se trata de un modelo social fundado en la introducción de nuevas tecnologías en todos los aspectos de la sociedad, desde la organización de la economía hoy globalizada hasta la mediación en las relaciones sociales, dando lugar a una sociedad planificada y regida por estándares de normalidad tal y como leemos en Un mundo vigilado, de Armand Mattelart.




Definir “sociedad de la información” ha supuesto un problema en círculos intelectuales, desde el momento en que en el lenguaje coloquial se ha generalizado el término desprovisto de la profundidad genealógica que lo sitúa como una etapa más en el proceso de modernización de la sociedad. Se utiliza el término como sinónimo de progreso social, de eficiencia y productividad, desligándolo de la vertiente que, conforme a las reflexiones del teórico belga Armand Mattelart, apunta a la sociedad de la información como un modo de organización que lleva implícito el control y gestión informatizada de la ciudadanía.


Desde la perspectiva de la economía globalizada contemporánea, la sociedad de la información concede a las TIC el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso. Si en la segunda mitad del siglo XX los procesos de industrialización fabriles marcaron la pauta en el desarrollo económico de las sociedades occidentales que operaban bajo una economía de mercado, a principios del siglo XXI se habla ya, más bien, de las "industrias sin chimenea", es decir, del sector de los servicios y, de manera especial, de las industrias de la informática.
Muchos críticos han señalado que la llamada sociedad de la información no es sino una versión actualizada del imperialismo cultural ejercido desde los países ricos hacia los pobres, especialmente porque se favorecen esquemas de dependencia tecnológica.
Quienes están a favor de la sociedad de la información sostienen que la incorporación de las TIC en todos los procesos productivos ciertamente facilita la inserción a los mercados globales, donde la intensa competencia obliga a reducir costes y a ajustarse de manera casi inmediata a las cambiantes condiciones del mercado.




Otros autores definen sociedad de la información como "la capacidad para obtener, compartir y procesar cualquier información por medio telemáticos (telecomunicación e informática), desde cualquier lugar y en la forma en que se prefiera", incluso, hay otra definición que hace referencia a que "Todos pueden crear, acceder, utilizar y compartir información y el conocimiento, en donde se desarrolle el potencial de los pueblos y se mejore la calidad de vida".
En todo caso, aun quienes se muestran optimistas con respecto a la sociedad de la información admiten que la brecha digital es uno de los principales obstáculos en este modelo de desarrollo. A grandes rasgos, este fenómeno se refiere a todos aquellos sectores que permanecen, por muy diversas razones, al margen de los beneficios y ventajas asociados a las TIC.
La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque éste ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos. La Wikipedia es un excelente ejemplo de los resultados del desarrollo de este tipo de sociedades. Recientemente se considera a los weblogs como herramientas que incentivan la creación, reproducción y manipulación de información y conocimientos.
El reto para los individuos que se desarrollan en todas las áreas de conocimiento es vivir de acuerdo con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estar informados y actualizados, innovar, pero sobre todo generar propuestas y generar conocimiento, conocimiento que surge de los millones de datos que circulan en la red.

De acuerdo con la declaración de principios de la Cumbre de la Sociedad de la Información, llevado a cabo en Ginebra (Suiza) en 2003, la sociedad de la información debe estar centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
En relación con la sociedad de la información, se debe mencionar el aspecto de la tecnología, por lo que se puede mencionar lo que dijeron los autores Harvey Brooks y Daniel Bell en 1971 respecto a este término: "Es el uso del conocimiento científico para específicar modos de hacer cosas de una manera reproducible (...) Entre las tecnologías de la información incluyó, como todo el mundo, el conjunto convergente de tecnologías de la microelectrónica, la informática (máquinas y software), las telecomunicaciones televisión/radio y la optoelectrónica".
Es también la forma como los usuarios pueden acceder y transmitir todo tipo de información en forma instantánea y con un alcance mundial

viernes, 1 de julio de 2011

Sun Tzu: El Arte de la guerra

El arte de la guerra de Sun Tzu, es un conjunto de escritos taoistas del 500 a. c. recopilado por Cao Cao, señor de la guerra y discípulo de Tzu sobre estrategia y filosofía marcial.
En principio y si hicieramos una sola y rápida lectura del texto, podriamos pensar que solo habla de tácticas militares, consejos defensivos y ofensivos. Pero una lectura minuciosa y detallada, demuestra que en un sentido metafórico, podemos aplicar estos consejos a nuestra vida cotidiana para alcanzar nuestros objetivos. Tanto es así que en la década de los ochenta el texto se convirtió en lectura obligada para ejecutivos y demás hombres de negocios.
El libro pregonaba que la victoria no se alcanza a través de estériles guerras sin fin, si no siguiendo los principios del Tao (definidos por Lao Tse en el 600 a. c. en el Tao Te King, el libro de la Via y de su Virtud), los de la no-acción, es decir, en este contexto, vencer sin luchar, conquistar sin destruir, convertir al enemigo en aliado...
Aplicando estas enseñanzas, Cao Cao logró unificar todo el país con sus campañas militares, así que imaginad los resultados si lo aplicamos en nuestra vida, nuestra carrera profesional, nuestras metas.
Para concluir, una cita: "Si no puedes ser fuerte, y sin embargo no puedes ser débil, eso resultará en tu derrota"
Fluir, fluir, fluir y sumarse al ciclo de las cosas.

Y El Arte de la guerra, si bien es un libro que recomienda estrategias para consolidar la victoria en una guerra, buscando aplastar al enemigo, valiéndose de miles de tácticas, artimañas, traiciones, engaños, también es un texto que se puede aplicar a otras disciplinas haciendo caso omiso de la parte que daña al enemigo y buscando el beneficio común de las partes protagonistas, como lo es en este caso el mercadeo.

Y Es importante resaltar cómo el autor, tuvo la visión de determinar estrategias tan valiosas para lograr una victoria en una guerra y cómo hoy en día se tienen en cuenta para administrar una empresa, negocio o inclusive un país.

Y Si estas estrategias se aplican correctamente a un plan de empresa y/o de mercadeo, desde el principio de la ética, es muy seguro que se obtenga el éxito del producto en el mercado y por lo tanto el éxito empresarial.

Y Como se determinó al comienzo del ensayo, el éxito es alcanzar las metas propuestas, los objetivos fijados. Entonces aplicando permanentemente estas estrategias a una empresa se obtendrá el éxito empresarial y se garantizará el sostenimiento y la permanencia de la empresa en el espacio y en el tiempo.

miércoles, 22 de junio de 2011

Taekwondo : técnicas más comunes .

Tendencias en la preparación deportiva
Introducción
El Taekwondo cubano ha raíz de su introducción en Cuba por el ecuatoriano Fernando Jaramillo, se ha ganado el derecho de discutir y obtener medallas en los diferentes campeonatos internacionales que convoca la Federación Mundial de Taekwondo, a pesar del poco tiempo que tiene incursionando este deporte olímpico en nuestro país, demostrando con ello sus posibilidades y perspectivas en el futuro.
En la actualidad, la Federación Cubana de Taekwondo convoca a los campeonatos nacionales las categorías infantiles (11-12 años), escolar (13-14 y 15-16 años), juveniles (17-20 años) y la 1ra categoría, todas en ambos sexos, en las que participan las 14 provincias e incluyendo el municipio especial " Isla de la Juventud", participando la mayoría con equipos completos en las divisiones de peso según la categoría.
Para nuestro deporte se hace necesario reconocer la esmerada dedicación y esfuerzo que realizan los entrenadores de Taekwondo tanto de la base como de los CEPAR y CEAR en la preparación de los deportistas nacionales, dado el recio bloqueo impuesto por las administraciones de los Estados Unidos, lo cual ha afectado también el desarrollo del deporte cubano; la entrega sin límites del esfuerzo cotidiano hace más viril los resultados en cualquier lugar que se obtenga.
El nivel técnico que se exhibe cada vez más depurado para obtener la victoria en los diferentes certámenes es una realidad palpable por los entrenadores y atletas, esto de cierta forma no descarta de que existan algunos entrenadores que carecen del dominio y la maestría pedagógica necesaria para enfrentar los nuevos retos que le exige el Taekwondo hacia la maestría deportiva.

Es nuestro deber que lo planteado anteriormente es posible lograr un paso de avance en este sentido, ya que la Federación realiza ingentes esfuerzos para erradicar la desproporción que pueda existir, basado principalmente con la superación de técnicos y activistas a través de seminarios, cursos, talleres científicos y pedagógicos que contribuyan a la erradicación del mismo. Este tratamiento presupone mantener las líneas directrices de trabajo y proyectar con todo el rigor científico una investigación, con el objetivo de perfeccionar los actuales Programas de la Preparación del Deportista de Taekwondo en todas sus dimensiones para el progreso de este deporte marcial, que permita elevar el trabajo técnico-metodológico de todos aquellos que se encuentran menos avanzados, como vía para desarrollar y estabilizar los logros obtenidos.
Las técnicas del Taekwondo exigen del uso de pies y manos (ataque y defensa) en perfecta armonía con los desplazamientos, estos criterios son más o menos los que usted puede encontrar en la diferentes literaturas de las artes marciales, encerrando siempre el sistema de preparación del tipo que sea (Kárate, kung-Fu, Taekwondo, Aikido, etc) e incluso en los estilos que posee cada una de las artes mencionadas anteriormente.
Todo esto protagoniza grandes dificultades en lo que respecta la formación técnica, o sea, la preparación del practicante en las diferentes áreas de prácticas, el Taekowondo en nuestro país ha pasado por varias etapas de trabajo y lo digo honestamente, siempre en ascenso con respecto a su preparación deportiva, todo llevado a cabo por las influencias de videos, la participación en eventos internacionales y los cursos de superación fueron creando una base para lograr los frutos que se merece este deporte hoy en nuestro país. También este logro no solo se debe a lo que mencionamos anteriormente, sino a las experiencias personales y auto preparación de los entrenadores y de los atletas en su voluntad infinita de hacer un buen Taekwondo y la creatividad demostrada en los diferentes certámenes competitivos. Pero quiere decir esto que nuestro futuro taekwondoístico está asegurado, a mi entender es no, ya que no debemos conformarnos con los resultados obtenidos si no que aún existen algunos fenómenos que atentan contra este desarrollo acelerado del Taekwondo.
Los éxitos experimentados en la arena internacional son bastantes alentadores, pero esto no es sinónimo de que todo esté bien en la base de la pirámide, debido al déficit de los medios y las condiciones de las áreas deportivas, así como las ansias del campeonismo son ejemplos vivos que pueden dañar la imagen de este deporte y su razón de ser.
Si el combate es lo que nos hace fuerte fuera de nuestras fronteras y nos proporciona los éxitos, el perfeccionamiento debe extenderse un poco más para ser más completos como entrenadores y como atletas, por lo que es necesario romper algunos esquemas de formación de los futuros taekwondocas y como tal extendiéndolo a la preparación deportiva, y que este concepto no debe estar limitado a la concepción de cada entrenador, sino que debe estar ampliado su diapasón en cuanto a la preparación se refiere, ya que se descuidan aspectos inmersos como son los componentes (físico, técnico-táctico, teórico, fisiológico y psicopedagógico) como una forma integral de la preparación del deportista.
Es un criterio de este autor que debemos llamarnos a la razón de la esencia de la preparación deportiva y que lo que debe primar es la preparación integral del taekwondoca, son los numerosos autores que propugnan este tipo de preparación entre los que podemos mencionar, Meinel, Ranzola, Corteza entre otros.
Es obvio que la escuela cubana de boxeo nos ha enseñado bastante en la preparación, pero debemos recordar que el Taekowndo no solo es el enfrentamiento técnico-táctico de manos y pies ante un contrincante, sino el trabajo de la Formas o las Pumses (combates imaginarios con uno o varios adversarios a la vez), esto nos da la medida del análisis pormenorizado de la preparación por direcciones de trabajo del Taekwondo actual y la forma de cómo enfrentarlo con el nuevo sistema del entrenamiento deportivo.
En la preparación del taekwondoca, es necesario hacerlo en dos direcciones o formas, una la preparación técnico-táctico para el enfrentamiento a un adversario con objetivos bien marcados y a la vez la preparación marcial de las técnicas de ataque y defensa imaginaria (las pumses), lo que complica un poco el sistema de preparación de la disciplina en los practicantes.
Desarrollo
Para este estudio se tomaron 1735 combates al azar, sin estratificar el sexo en las diferentes competencias nacionales de las categorías que convoca la Federación Cubana de Taekwondo, para ello se utilizó el método de la observación directa y el procesamiento estadístico de los resultados; los instrumentos utilizados fueron el protocolo de observación para las técnicas más utilizadas, en dicho trabajo no se tuvo en cuenta el grado marcial que poseían los atletas participantes por ser esta una limitante de nuestro país y el tiempo que duró la investigación fue de 4 años (1996-2000). Los combates que se observaron es como sigue:
  • Categoría infantil 308 combates.
  • Categoría escolar 455.
  • Categoría juvenil 569.
  • 1ra categoría 403.
Resultados
Con objeto de observar si las técnicas utilizadas podrían ser equivalentes en las categorías competitivas se realizó un anova con los resultados obtenidos, por lo que se puede decir que existen diferencias significativas y en el análisis entre categorías también fueron comparados los resultados no apreciándose diferencias que podamos inferir que sea significativa.
Discusión de los resultados.
Una de las preocupaciones que tuvimos durante el trabajo realizado era la dificultad de controlar el tiempo de experiencia deportiva y la competitiva, pero suponiendo que a los campeonatos nacionales va lo más selecto de cada provincia, lo que pueden presentar cambios cualitativos y cuantitativos en los resultados obtenidos, no obstante a ello, el objetivo primordial de esta investigación era tomar las técnicas más usadas por los competidores taekwondocas en el evento, por lo que a continuación presentamos en la tabla 1 donde se recogen los datos.
Tabla 1:

Categoría.puñosDef.bandaldollyotuitmironeryoE
Infantil79.837.298.467.40.71.61.9M
Escolar49.760.397.374.734.112.69.5M
Juvenil31.672.394.166.257.433.711.1M
1ra categoría.16.287.292.645.332.148.411.3M

Como podemos observar en la tabla donde fueron recogidos los datos por categorías y que analizaremos en ese orden:
En las técnicas de puños, se utilizaron la mayoría de estos golpes debido a la poca maestría técnica-táctica, cuyos golpes son poco definibles por la forma de ejecutarlos y la mayor parte estaban dirigidos a la cara por la cantidad de amonestaciones. Se considera que estos golpes sean aprendidos durante la clase dentro del grupo del kibon-kwon por la fácil asimilación de los mismos, pero que los mismos son descuidados por los entrenadores de base e infiere mucho la aplicación del reglamento de competencia en su preparación teórica y psicológica en cuanto al enfrentamiento competitivo.
En las restantes categorías fueron mejor definidas, quizás por la madurez técnico-táctica lograda por los taekwondocas, a pesar que la misma fue descendiendo en su utilización, o sea, que es poco utilizada a medida que la categoría aumenta su maestría, lo cual pensamos que es un gran error por su funcionabilidad y potencia que tiene en el combate, demostrado por muchos taekwondocas, y a colación traemos el nombre de Nelson Saenz (el niño), quien en momentos determinados fue su arma más poderosa para ganar en varias ocasiones combates en la arena internacional.
En las defensas, las técnicas que mayormente se manifestaron fueron la olgul maki y el are maki con ciertas deficiencias producto de las formas en que lo realizaron y que por lo general este grupo de edades compite con cierto aumento de la tensión nerviosa debido a la dirección de los entrenadores con sus expresiones durante el combate.
Las defensas muestran una gran maestría a medida que avanzan las categorías, pero esta mayormente se realiza con los desplazamientos y en ocasiones haciendo vacíos o bloqueando con las rodillas, pero aún con ciertas deficiencias, por las faltas que cometen los competidores durante los combates, pensamos que este aspecto de dirección debe ser trabajado con un mayor ahínco por los entrenadores, no solo en la base, sino en el alto rendimiento.
La bandall chagui, parece ser que es una de las técnicas y así lo demuestra el estadígrafo de prueba utilizado, además esta es una de las primeras técnicas que son enseñadas en los principiantes y la que mayormente se adapta a la forma de combate por su rapidez y facilidad de ejecución y el menor esfuerzo que debe realizar el taekwondoca, así como la zona de golpeo (zona media del cuerpo), además esta es una técnica que el atleta no necesita de una gran flexibilidad para ejecutarla y que le es fácil recuperar el equilibrio y estabilizarlo, a pesar de que existen caídas durante su ejecución en los diferentes combates, es una de las que más incide en la preparación técnica-táctica .
Su secuencia de aplicación por parte de los competidores en los combates, se mantiene casi sin una significativa diferencia, pero si aumenta la frecuencia con ambos pies tanto al ataque como al contraataque, e incluso con giros a 180 y 360 grados, lo que demuestra que esta técnica marca una de las más significativas durante su enseñanza y el trabajo en la pirámide deportiva de la preparación del taekwondoca.
La dollyo chagui, es otra de las técnicas más utilizadas, pero menos que la bandall, creemos que debe ser por la gran flexibilidad que debe poseer el taekwondoca,así como la gran estabilidad del equilibrio que debe mostrar para recuperarlo y que en esta categoría, el equilibrio es poco o casi no se entrena como una de las capacidades coordinativas, lo que afecta una de las direcciones del entrenamiento durante la preparación, el mismo está dado por la cantidad de caídas que se producen en el combate durante su ejecución.
A pesar de que es la segunda técnica más utilizada por los competidores, es necesario incluir ejercicios coordinativos de equilibrio que permitan su asimilación con una maestría técnica más depurada desde las edades más tempranas, lo cual le imprima a los practicantes una mayor confianza en el trabajo técnico-táctico y su aplicación efectiva en los combates.
La tuit chagui, a pesar de ser una de las técnicas de mayor fortaleza por la forma biomecánica en que se realiza, ya que el giro del cuerpo y la estabilidad que proporciona la misma conduce a ser una de las técnicas más usadas al contraataque de los contrincantes en los combates de Taekwondo, al parecer es poco enseñada en estas edades lo quizás pueda afectar la preparación hacia la maestría técnico-táctica, durante la ejecución se ve afectada el equilibrio y la visión focal que debe poseer el taekwondoca hacia el adversario, cuestión bastante peligrosa por el impacto que pueda recibir en una parte de su cuerpo que lo invalide a continuar en el combate.

El trabajo de esta técnica debe estar más fusionada en la base, o sea, en las áreas deportivas, por su eficacia en los combates a pesar de que pueda ser utilizada con determinadas frecuencias en los mismos, pues como podemos observar los que mayor utilizan esta técnica son los competidores juveniles, su combinación técnico-táctica puede ser un arma mortífera en las características de un atleta contraatacador.
La miro chagui, es una de las técnicas que mayor efectividad tiene en el contraataque, pero en esta categoría al parecer casi no es utilizada, por lo que afecta la preparación técnica-táctica como una de las direcciones importantes desde la base, si tenemos en cuenta que dicha técnica también es utilizada para evitar los ataques con los pies y el acercamiento del contrario y de ser el blanco de sus impactos, pensamos que su restauración como una forma más de acumular un bagaje técnico en el taekwondoca sería importante en los objetivos de la preparación del deportista de Taekwondo.
Uno de los aspectos que se observó en la realización de esta técnica, fue la pobre utilización del trabajo del tronco unido al de la cadera, si analizamos su enlace en los contraataque, de esta forma pensamos que su pobre empleo en las diferentes competiciones puede ser una de las limitantes en un desarrollo hacia la maestría técnico-táctico durante la preparación del deportista taekwondoca.
La Neryo chagui, por sus características que debe poseer el practicante de Taekwondo en lo que refiere a la flexibilidad y el equilibrio para su ejecución, también la misma tiene una gran importancia en el desarrollo de la maestría técnica-táctica durante la preparación, ya que es utilizada muy poco en esta categoría convocada por la Federación Cubana.
Es una de las técnicas que durante su empleo y desarrollo puede mejorar las características del practicante en cuanto a las capacidades coordinativas específicamente del equilibrio, de gran importancia para estos autores, así como de la flexibilidad en la preparación deportiva del taekwondoca, además de mejorar el bagaje técnico del practicante desde sus inicios.
Existen otras técnicas que son utilizadas por los competidores, pero como las misma han ido en decadencia con el decursar del tiempo, tales como la bagadary, la andary con y sin giro, la bituro chagui y otras técnicas de taque con el pie que son utilizadas principalmente en la Pumses tales como la ap chagui y la yop chagui, pero es necesario incluirlas también como parte de las direcciones de trabajo en la preparación del deportista, y en las cuales deben incluirse el glosario técnico como una forma de elevar la cultura teórica del taekwondoca.
Conclusiones
Teniendo en cuenta los factores analizados para elevar la preparación deportiva respecto a las técnicas más utilizadas en los campeonatos nacionales cubanos de Taekwondo, entendemos que es necesario:
  • lograr una armonía en cuanto a la preparación deportiva desde la base hasta la pirámide de este deporte.
  • Que se modifiquen las formas actuales de la direcciones de entrenamiento para elevar el bagaje técnico de los practicantes, principalmente en la base.

lunes, 6 de junio de 2011

El Perú votó sin miedo y con esperanza de cambio

Desde temprano la ciudadanía se desplazó hasta sus locales de votación para cumplir con su deber cívico y con la esperanza de que se inicie en el Perú una etapa de cambios, inclusión y de oportunidades para todos.

La democracia ganó. Y es que ayer se celebraron las elecciones presidenciales, correspondientes a la segunda vuelta electoral, y la población acudió a cumplir con su deber cívico sin miedo y con la esperanza que el próximo presidente haga los cambios necesarios a fin de tener un país inclusivo, igualitario y desarrollado. La democracia es, al fin y al cabo, el respeto por las minorías, el respeto por el otro, respetar los resultados electorales, gane quien gane.

Lima amaneció con un cLima grisáceo y algo desalentador, no equiparable a la voluntad de la población. En el Instituto Superior Tecnológico Carlos Cueto Fernandini, en Comas, las puertas se abrieron desde tempranas horas para los miembros de mesa y personeros. Personal de la ONPE informó que el proceso electoral en el centro educativo se desarrolló con total normalidad, donde se contó con 65 mesas de votación instaladas desde las siete de la mañana.

Por su parte, los miembros de mesa se quejaron del refrigerio que recibieron durante la dura jornada electoral, que consistió en una lata de conservas, dos paquetes de galletas, una botella de agua y otra de jugo y dos caramelos de limón. Consideraron que para el trabajo que han desarrollado por más de quince horas, la alimentación fue escasa. Por ello, muchos de sus familiares se acercaron para llevarles un almuerzo a fin de tener un soporte para su sacrificada función.

De otro lado, una masiva y gratificante asistencia de personas mayores de edad y discapacitados se pudo observar en los centros de votación. Por ejemplo, en el Cercado de Lima, el colegio Melitón Carbajal, personal de la ONPE instaló mesas de votación en el patio principal para el traslado sin problemas de los longevos ciudadanos, quienes fueron los más animosos y enérgicos votantes, olvidándose por un momento de su impedimento físico. Cuando se les preguntó por quién votaron, de inmediato respondieron con el válido argumento de que “el voto es secreto”.

En dicho centro educativo, se contó con 106 mesas y solo se reportó un incidente. Resultó que una electora que le tocó votar en la mesa número 039937 sufragó, pero a la hora de firmar lo hizo en otra casilla, que pertenecía a otra ciudadana. Cuando ésta acudió a realizar su acto ciudadano, vio que ya habían firmado por ella y avisó a los miembros de esa mesa sobre el hecho. Personal de Asociación Civil Transparencia señaló que finalmente se solucionó el problema y los dos votos fueron validados

GUERRA SUCIA CONTRA LA DEMOCRACIA

El monstruo de la guerra sucia orquestada por el fujimontesinismo no dejó de dar sus zarpazos ayer. En diferentes puntos de Lima y de todo el país la población indignada fue testigo de la puesta en marcha de un aparato encargado de frustrar y sabotear la voluntad popular.

La guerra sucia se inició a tempranas horas de la mañana en la Universidad Nacional de Ingeniería, que es el centro de votación más grande del país, con la repartición de volantes con mensajes en contra de Ollanta Humala. La reacción de la población votante no se hizo esperar y denunció el hecho a las autoridades.

“Cientos de copias de portadas periodísticas contra Ollanta Humala fueron arrojadas en esa casa de estudios causando indignación entre las personas que acudieron a emitir su voto”, informó un periodista del programa Impacto Dominical del canal 31, del cono norte.

Las copias mostraban titulares de los diarios Expreso, Correo, Perú 21 y La Razón, con ataques al nacionalista. Los volantes fueron arrojados en todas las entradas de la universidad sin que ninguna autoridad las incautara, hasta que se produjo la protesta de la misma población que acudió a votar en las 191 mesas distribuidas en 10 pabellones.

“Cómo es posible que las autoridades permitan que se realice este tipo de guerra sucia en un centro de votación como éste”, dijeron los indignados votantes a la reportera de un programa de televisión. El comandante policial del sector informó que el material propagandístico fue enviado a la ONPE para su investigación

jueves, 26 de mayo de 2011

HAY ORDEN EN MI DESORDEN

El Orden De Mi Desorden, aunque pudiera parecer un juego de palabras escondía detrás una filosofía, sin ir más lejos, y como es normal, la mía. Es de sobra conocido que suelo mantener un cierto desorden en todo lo que me rodea, en el que yo, en contra de lo que se llegara a pensar, me hallo, me encuentro, me reconozco y me siento a gusto. 
                El Orden De Mi Desorden, nació con la intención de comunicarme en la lejanía física  que mantenía con los míos, aparentemente. Y en el fondo, y puede que una razón más personal y más difícil de ver por el resto, fue una forma de canalizar mis sentimientos en clave de humor (o al menos eso es lo que intenté) de una realidad en la que a veces no me sentía del todo feliz. Creo que, El Orden De Mi Desorden, cumplió con creces ese propósito inicial, aunque no hubiera demasiados comentarios a menudo y esas cosas.  Por lo que yo llegué a sentirme satisfecha y muy motivada para continuar con mi proyecto.  Cuando volví junto a los míos, el factor “lejanía física” se esfumó, y paulatinamente ha ido cediendo su sitio a otro tipo de lejanía algo más dura y cruel. Esa en la que te encuentras a menos de 50 centímetros, pero en realidad estás a más de 10.000 años luz de todo y de todos.
                El Orden De Mi Desorden, ha dejado de tener el significado de antaño y ha dejado de representar para mí ese lugar en el que poder ser elocuente y usar la ironía a mi favor, con fines siempre, completamente inocentes. Es evidente, que no ha cambiado el lugar, sino las condiciones. Y eso, hace que no me sienta especialmente cómodo cuando paro por aquí; a pesar de los esfuerzos de los pocos comentaristas que intentan evitar con su participación que el barco naufrague por, vete tú a saber, qué mares del olvido.
                Antes, yo atribuía mi falta de orden a lo que siempre me habían hecho creer, que no lo ponía todo en su sitio por ser un flojo y unoa vago. Y todos se preguntaban, cómo podía vivir ante semejante desorganización. Sin embargo, siempre me defendí como gato panza arriba y lo que me faltaba de orden, me sobraba de gracia para llevarlo todo hacia delante con más o menos suerte.  Por lo que terminé comprendiendo que yo necesitaba ese desorden para darle un sentido y un rumbo a mi vida. Que si todo estaba en su lugar, la que se sentía desubicada, era yo.  No quiero imaginar lo aburrido que sería todo si las piezas del puzzle encajasen todas perfectamente. Si algún día eso pasase, lo más seguro es que después de terminar el puzzle, una parte de mí moriría con su última pieza.
                Compartiendo mis propias teorías existenciales en este penúltimo post (siempre penúltimo, nunca último), diré que para mi la vida se asemeja (lo mismo vino algún otro listo que desconozco con las mismas teorías, ya ves tú) a una ecuación matemática. A medida que vas creciendo, tomando contacto con el mundo real y madurando, las variables que rigen dicha ecuación van aumentando, otras desaparecen porque se van resolviendo o porque comprendemos que en el fondo no son tan importantes. Como seres humanos que somos, tendemos a buscar lo simple, siendo tremendamente complejos o al contrario, según quién y cómo lo mire; y si a nuestra ecuación le quitásemos todos aquellos término superfluos y vacíos, quién sabe si no daríamos con la tan cotizada fórmula de la felicidad.  Pero, ese extremo, para muchos sería como para mí encajar todas las piezas del puzzle.  “Y ahora, ¿qué?”.

                Pues bien, mi vida (y aquí vienen las verdaderas razones) se ha vuelto una ecuación imposible. Llena de variables que poco a poco pasan a depender de otras variables aun más complejas, y así sucesivamente. Hasta tal punto ha llegado la cosa, que ahora mismo no le encuentro un sentido lógico al movimiento que describe, aunque sé que debe tenerlo o quizás sólo quiero creer que lo tiene.  El frenético caos hasta el que me he dejado arrastrar víctima de mi propia incredulidad ante circunstancias que no esperaba encontrarme a mi vuelta las cuales pensé que eran transitorias o puntuales, pero resulta que sólo eran el principio de un comienzo, han superado mis límites entrópicos. De manera que necesito reducir mi ecuación, simplificar términos y quitarme de encima variables que tal vez ya sólo son un lastre; que antes me aferraba a ellas viendo imposible eliminarlas, y ahora me hacen más mal que bien. Mi personalidad me impide continuar si no pongo algo de orden, ¡menuda ironía!
                Puestos a ser honestos y sinceros (qué mejor forma de irme, como llegué), siento como si durante mucho tiempo hubiese estado pidiendo a gritos ahogados ayuda, y nadie vino al rescate o quizás no vinieron quienes yo esperaba que lo hicieran.  Y eso, una vez superada mi dificultad, caló más hondo en mí que cualquier problema existente. Me hizo sentirme muy vulnerable y a la vez, enfadada conmigo misma por permitir que me hicieran sentirme tan poquita cosa. Una tristeza interna que oculto con mi dosis de raciocinio justa y diaria, se halla escondida en mí y aflora más de lo que debiera, implorándome que me centre de una vez en ella sino quiero acabar mal. Antes, me esforzaba muchísimo en explicar mi verdad, mi forma de entender todo y a todos, lo que yo veía con mis idealistas o fatalistas ojos, me gustaba compartir mis teorías, mis ilusiones, mis victorias y mis derrotas, mis proyectos, mis enfados, mi dolor y mi alegría. Me sentía útil ayudando a quien me lo pedía, entregándome a una causa, animando, apoyando, intentando hacer ver el vaso medio lleno… pero, hoy, esta misma madrugada, me he rendido a la evidencia, y por fin digo, basta. Los días previos, sólo hacía un amago, sólo me repetía que se tenía que acabar, que no seguiría así… Creo que ya se vuelve más realidad que otra cosa. No puedo seguir tirando de tantos carros, cuando he sentido que no se movían si mis fuerzas fenecían; he aguantado parada tomando aliento a base de las promesas de compartir la carga, y con el tiempo, todo ha seguido igual. Y me canso de luchar en vano. Supongo que me voy haciendo mayor y tengo que ir reservando mis energías sin despilfarrarlas en “imposibles” porque mi vida apenas empieza y lo que me depara el futuro será mucho más duro que lo que me pueda pasar ahora. Y dentro de esa dureza, tendré que saber buscar mi comodidad, mi manera de encontrar la forma en la que sienta que vale la pena seguir por duro que sea. Llámalo felicidad, o llámalo X. El motivo o la razón.
                Puede que sólo sea cuestión de orgullo. No lo sé. De esto, como de todo, aprenderé. Si soy sincero me doy algo de miedo, por el endurecimiento que estoy sintiendo. Aunque todo parezca una queja, en realidad no lo es, sé que me estoy haciendo mucho más fuerte de espíritu, ya no me derrumbo como antes. Y eso, a la vez que positivo, puede que me resulte algo triste si miro hacia atrás. Me estoy sorprendiendo a mi misma. Si se que cada vez tomo más y más distancia, e interiormente aun más. Durante este tiempo quiero conseguir no construir una barrera contra el mundo, por eso tengo, debo y quiero reordenar mi ecuación, y volver a mis límites normales de desorden generalizado. No estoy triste por lo que se fue, estoy aceptando más y mejor de lo que creía, aunque me ha hecho falta tiempo para verlo todo con más claridad.
Por ello a, El Orden De Mi Desorden, quiero mantenerlo al margen, para que no se oscurezca si yo lo hago; para que conserve la ilusión y las ganas del niño que era y lo que quiero recuperar aun con más fuerza, valentía y madurez. Y eso pasa por echar el cierre indefinido a este garito. Pongamos que no es un adios definitivo, pongamos que es un hasta pronto.  Hasta que sienta que voy asentando las bases para volver a tener un desorden dentro de mi orden.

martes, 24 de mayo de 2011

Meteora (álbum)

Meteora es el segundo álbum del grupo Linkin Park, lanzado el 25 de marzo de 2003. El álbum ha vendido más de 20 millones de copias en todo el mundo, 4 millones sólo en los EE.UU. Sólo en su primera semana vendió un estimado de 800.000 copias.
Meteora es un disco cargado de una estética plenamente callejera, con grandes influencias del graffiti y con el estilo único que les caracteriza.
El disco tiene trece canciones con un estilo que les diferencia del resto y les hace únicos a la hora de cantar, alternando canciones con mucho ritmo y otras más tranquilas, pero todas con letras cargadas de sentimientos.
Una vez más, se van dividiendo a la hora de cantar entre Chester (dándole un toque más tranquilo y melódico, y a la vez metalero) y Mike (que le da el toque rapero al grupo).



Al escuchar el primer single Somewhere I Belong nos preguntamos qué es lo que ha cambiado desde el Hybrid Theory hasta el Meteora. Dónde están las novedades. Y la verdad es que cuesta encontrarlas. Producido por ellos mismos y Don Gilmore y mezclado por el veterano Andy Wallace, Meteora nos ofrece pocas cosas a destacar en el camino de estos chicos americanos.
La dualidad vocal rap-melodía seguida por unos ya cansinos estribillos de pobre cadencia planea por la mitad de las canciones del disco, véanse From The Inside, Numb, Don't Stay, Somewhere I Belong y Lying From You, siendo esta última la única que sobresale un poco por encima de las otras que no dejan de ser meros clónicos de canciones de su primer álbum, eso sí, habiendo perdido ya toda su fuerza sorpresiva y nueva.
Al igual que en su disco de debut, es en aquellas canciones donde más profundizan en el género rap donde se les nota despuntar de una manera más original e inspirada. En Faint (con una rítmica bailable muy buena) y Hit The Floor la brutalidad de las voces mezclada con la sonoridad de las bases y voces rap nos transportan a un terreno bastante diferente en nuestra escucha. Lo mismo pasa con las demás direcciones que toman Breaking The Habit (más sosegada y con esa instrumentación techno-pop que nos traslada a los 80), Nobody's Listening (alucinante la mezcla rítmica con la flauta y la voz rapeando sin descanso), Easier To Run (menos potencia a favor de una melodía que engancha mucho más) y Session (una pieza de puro techno instrumental que hace las veces de Cure For The Itch del Hybrid Theory).
Letrísticamente hablando no han abandonado esa senda de autobúsqueda interior, profundizando en la expresión de los sentimientos más humanos, de pérdida, de dolor que todos llevamos dentro, consiguiendo un acabado conceptual muy bueno en cada canción que contribuye a mejorar el nivel general en aquellos casos en los cuales la música no ha ayudado.

lunes, 9 de mayo de 2011

LA PUERTA DEL INFIERNO ESTA EN LA ANTÁRTIDA

Monte Terror se localiza en el Erebus, volcán que expertos califican como vista infernal en mundo de hielo.
El cráter del Monte Erebus simboliza ‘un infierno en la Antártida’, según expertos y lo vinculan estrechamente con antiguos dioses del inframundo. Sin embargo, su conquista recién ocurrió a principios del siglo XX. Imágenes satelitales del Erebus han dejado sorprendidos a muchos analistas que han hecho un repaso por la historia de este enigmático fenómeno visual.

Erebus es el volcán activo más austral de la Tierra. Está localizado en la isla de Ross, que también tiene otros tres volcanes inactivos, entre ellos el monte Terror. Este monte forma parte del Anillo de Fuego del Pacífico, que incluye 160 volcanes activos. Se ha observado que este volcán ha estado continuamente activo desde 1972.

EL DIOS DEL DEL  INFRAMUNDO
En 1908, la Expedición Nimrod dirigida por Ernest Shackleton, consiguió ascender hasta los 3.794 metros de su cráter, que además sigue siendo uno de los pocos lagos de lava activos en todo el mundo. La escalada comenzó el 7 de marzo y ya desde el principio comprendieron que se encontraban en un lugar extraordinario. La base del volcán, ‘aquella morada en la Antártida del terrible dios del inframundo’, se hallaba repleta de chimeneas humeantes. Cientos de fumarolas bordean la base del Erebus dejando un espectáculo geológico único en el mundo.
La ascensión duró cinco largos días y dejó al equipo de intrépidos escaladores totalmente agotado o en palabras del explorador Eric Marshall de regreso al campamento: “prácticamente muertos”. Sin embargo, la recompensa de aquellos hombres de la Expedición Nimrod fue la de ser los primeros seres humanos en contemplar con sus propios ojos, las puertas blancas al ‘infierno del dios Erebus’.
Todas las mitologías tienen su particular concepción del Universo, su manera de organizar el mundo humano y el de sus divinidades. Sin embargo, en la mayoría podemos encontrar una separación bastante clara entre el mundo en el que vive el hombre y el mundo donde viven los dioses. Los primeros en tener una completa organización divina fueron los egipcios que, a su vez, dividieron los mundos de los dioses en dos apartados: el cielo y el inframundo. La concepción egipcia duró más de 3.000 años, hasta mediados del siglo VI, cuando Justiniano I, prohibió definitivamente el culto a los dioses egipcios. Sin embargo, tres milenios de influencia religiosa dejaron un interminable legado. Prueba de esto es que la mayoría de las culturas y mitologías se han visto influenciadas por el pensamiento egipcio.
EREBUS
Era un dios primigenio griego, hijo de Caos y hermano de la Noche, y representaba la oscuridad y las sombras. Un lóbrego dios creador de las brumas y nieblas que rodeaban los bordes del mundo y los lugares subterráneos. En castellano Erebo es sinónimo de infierno y quizá esa era la idea que tenía Sir James Clark Ross, el primer explorador que llegó a verlo y que lo bautizó así el 27 de enero de 1841, cuando se encontró con el volcán activo más posicionado en el sur del mundo.

martes, 3 de mayo de 2011

LA V.I.D.A

“La vida no es lo que uno vive sino como lo Recuerda, y Como lo recuerda para Contarlo.”

 Si disciernen la sabiduría inherente a esa Frase serán capaces de obtener una Visión extraordinaria de las situaciones que se nos presentan Cotidianamente en nuestra Vida. Hasta ahora ustedes tienen en su memoria un cúmulo de recuerdos, de vivencias y experiencias que comparten con sus seres queridos en algunas ocasiones., sin embargo, les pregunto: ¿Qué correlación hay entre lo que han vivido, entre lo que recuerdan y lo que VERDADERAMENTE Sucedió?

 

 Mientras reflexionan acerca de esto, les invito a sumergirse en la siguiente historia: Hace unos años en Tucupita el burro de un campesino se cayó en un pozo. El animal se quejaba y rebuznaba fuertemente por horas, mientras el campesino trataba de buscar algo que hacer. Finalmente, el campesino decidió que el burro ya estaba viejo, el pozo ya estaba seco y necesitaba ser tapado de todas formas; que realmente no valía la pena sacar al burro del pozo donde se encontraba. Invitó a todos sus vecinos para que vinieran a ayudarle. Cada uno agarró una pala y empezaron a tirarle tierra al pozo.

 El burro se dio cuenta de lo que estaba pasando y lloró horriblemente. Luego, para sorpresa de todos, se aquietó después de unas cuantas paladas de tierra. El campesino finalmente miró al fondo del pozo y se sorprendió de lo que vio, porque, con cada palada de tierra, el burro estaba haciendo algo increíble (Estaba Redefiniendo su Presente): Se sacudía la tierra y daba un paso encima de la tierra.

Muy pronto todo el mundo atisbo sorprendido cómo el burro llegó hasta la boca del pozo, pasó por encima del borde y salió trotando. Esta historia lejos de ser un cuento de antaño es una metáfora para que la apliquen en su Presente. La vida va a tirar hacia nuestro sendero tierra, todo tipo de tierra en los diversos momentos de nuestra vida, el truco para salir del pozo es sacudírsela y usarla para dar un paso hacia arriba. Cada uno de nuestros problemas es un escalón hacia arriba que debemos ascender. Podemos salir de las más temibles oquedades si no nos damos por vencidos. LA CONSTANCIA ES EL ARMA DE LOS ALQUIMISTAS. Siempre usa la tierra que te echan para salir adelante en todos tus proyectos, deseos y situaciones.

Si vives intensamente y a plenitud tus días serás desde hoy el Arquitecto de tu MAKTUB DAY( Destino Diario) , inclínate en descubrir tus talentos únicos que te llevaran a poner en practica tu propósito de vida y como una danza empezaran a ocurrir milagros en tu vida, recuerda que la vida es eterna y hemos venido para conocernos, interactuar, compartir y amarnos., este momento en tu presente es único, así que vívelo y disfrútalo a plenitud porque es lo que al final del camino nos hará llegar a concluir que VIVIR HA VALIDO LA PENA, LA VIDA ES BELLA Y TU FUTURO ESTA EN TUS MANOS. REGÁLATE LA OPORTUNIDAD DE SER FELIZ Y CONQUISTA TU FELICIDAD. Recuerda SACUDIRTE siempre la tierra, EMULAR LA HISTORIA DEL BURRO y ACOSTUMBRATE A DAR GRANDES PASOS HACIA ADELANTE, no guardes rencores, y RECUERDA TODOS Y CADA UNOS DE LOS GRANDES MOMENTOS con una sonrisa y VIVE PARA CONTARLOS. Te pueden ayudar los siguientes pasos:
  • Libera tu corazón del odio, rencores, divisiones políticas, divisiones ideológicas, entre otras, que puedas sentir hacia una persona o situación en la vida.
  • Libera tu mente de las preocupaciones (¿Se ira Chávez?¿ Se quedara Chávez? ¿Me quedare sin trabajo? ¿Encontrare Trabajo? ¿Pasare la materia o me quedara aplazada? ¿Me dejara mi novia o esposa por otra pareja? ) y OCUPATE de resolver las diferentes situaciones en tu Maktub Day (Presente).
  • Simplifica tu vida y disfrutas los pequeños pero significativos momentos (el amanecer, el almuerzo, una llamada telefónica a es amigo o familiar con que discutiste por ideas políticas contrarias, etc.).
  • Da más y espera menos, aplica la LEY DEL DAR, regala sonrisas, bendiciones sigilosas, una tarjeta, un obsequio, un piropo etc.
  • Cada mañana sacúdete la tierra, porque, en esta vida hay que ser Medio, no dificultad. El sacudirte la Tierra equivale a transformar una circunstancia negativa en positiva (Redefinir tu Presente).
  • Vive la vida, disfruta el día y ten presente que en tu memoria esta almacenado lo que recuerdas y como lo recuerdas, y , no lo que viviste de facto en un momento determinado.